Allan Madriz | EP. En medio de la COP25, que se lleva a cabo en España, Costa Rica planteó la importancia de trabajar, desde un enfoque de género, las diferentes acciones que se impulsen para luchar contra el cambio climático.
Como parte de una ponencia sobre género y bosques en el pabellón de Chile, la viceministra de Ambiente de Costa Rica, Pamela Castillo, insistió en la posición del país ante el mundo, que no puede haber desarrollo sin la participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos del bienestar humano.
“En el país el 84% de todas las tierras boscosas están en manos de hombres y el 16% está en manos de mujeres. Esto supone un reto enorme, porque los programas estatales para incentivar la protección de bosques entregan recursos a la persona que es dueña de la tierra. Como resultado, es más complicado darles apoyo financiero a mujeres protectoras de bosques”, aseguró Castillo.
Las autoridades costarricenses explicaron que en el país se desarrolló un plan para reconocer la contribución de las mujeres indígenas y se está trabajando con asociaciones de mujeres para integrarlas a programas como el Pago por Servicios Ambientales (PSA).
El programa de PSA se creó en 1997 y consiste en un reconocimiento financiero del Estado, por medio del Fondo Nacional Forestal (Fonafifo) del El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), para las personas propietarias de bosque o plantaciones forestales.
La contribución se brinda por los servicios ambientales que las fincas proveen y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente. Entre 1996 y 2015, las inversiones en proyectos PSA relacionados con los bosques en Costa Rica alcanzaron los $318 millones.
En agosto, el Minae emitió una directriz que instruye a su Dirección Ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), a Fonafifo y a la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio); entre otros órganos colegiados, a promover el nombramiento de mujeres en puestos de toma decisión y asegurar una contratación paritaria en el corto plazo.