
Elvis Martínez | EP. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) publicó este viernes las tasas anuales máximas de interés para créditos y microcréditos tanto en colones, en dólares y en las principales monedas extranjeras, con porcentajes inferiores a los proyectados en la recién aprobada Ley Contra la Usura Crediticia.
La tasa máxima de interés para todo tipo de crédito, incluida las tarjetas de créditos y exceptuando los microcréditos, será de 37,69% para los créditos en colones y 30,36% para créditos en dólares.

Para el caso de los microcréditos (montos inferiores a los 675,000 colones), la tasa de interés máxima será de 53,18% en colones y 42,99% en dólares, mientras que los créditos en otras monedas alcanzarían un tope máximo de 7,44%, indicó el BCR en un comunicado.
El Banco Central de Costa Rica, debe actualizar las tasas de usura en los meses de julio y enero de cada año, según lo estipula el artículo 36 bis de la Ley Nº 7472 (Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor) adicionado por la Ley Nº 9859 aprobada el pasado 11 de junio de 2020.
“Las tasas máximas señaladas serán calculadas y establecidas por el Banco Central de Costa Rica, el cual deberá publicar, en la primera semana de los meses de enero y julio de cada año en La Gaceta y en su página Web…”
Por lo tanto, el cobro de las tasas de interés debe hacerse tomando en consideración las actualizaciones establecidas por el BCCR, caso contrario, a la entidad bancaria o casa financiera que realice un cobro superior se le aplicará el artículo 243 del Código Penal, el cual castiga la usura crediticia.
La Ley Contra la Usura Crediticia fijó una tasa máxima del 39% anual a todos los intereses (incluyendo las tarjetas de crédito); excepto los microcréditos (de montos iguales o menores a los 675 mil colones anuales), los cuales tendrían un límite del 55% anual.
Por lo que la tasa acordada para créditos de consumo y tarjetas de crédito quedó menor a la que sugirieron en su momento el Banco Central con un 57% y la SUGEF con un 45%.
Metodología
Las tasas anuales máximas públicadas por el BCR este viernes son inferiores a las estipuladas en Ley Contra la Usura Crediticia. Sin embargo, siguen los parámetros estipulados en el artículo 36 bis de la Ley 7472 (Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor) que establece que:
“La tasa de interés anual máxima para todo tipo de crédito, salvo microcréditos, se calculará sumando el promedio simple, del promedio ponderado de los últimos 12 meses de la tasa de interés activa, más doce coma ocho (12,8) puntos porcentuales. Dicho resultado se multiplicará por uno coma cinco (1,5).
Mientras que la tasa anual máxima de interés para microcréditos, “se calculará sumando el promedio simple del promedio ponderado de los últimos doce meses de la tasa de interés activa, más trece como dieciocho (13,18) puntos porcentuales. Dicho resultado se multiplicará por dos coma cero ocho cinco (2,085).
“La tasa de interés activa que se utilizará para las tasas máximas de todo tipo de crédito y microcrédito será la tasa de interés activa negociada del grupo Otras Sociedades de Depósito calculada por el Banco Central de Costa Rica, en dólares de los Estados Unidos de América o en colones, según haya pactado en el contrato, negocio o transacción…”
Para el caso de contratos, negocios o transacciones pactados en otras monedas “se utilizará el promedio simple, del promedio ponderado de los últimos doce meses, de la tasa de interés activa negociada del grupo Otras sociedades de Depósito, en dólares de Estados Unidos de América, calculada por el Banco Central de Costa Rica.”
Según el Banco Central para el cálculo de las tasas de interés recién publicadas hoy, se utilizó el promedio simple de las tasas de interés activas negociadas mensuales para los 12 meses previos (periodo julio 2019-junio 2020).
“La tasa de interés de cada mes es el promedio ponderado de las tasas de interés activas para todas las operaciones de créditos efectuadas durante el mes respectivo. La ponderación se hace con base en el monto de la transacción correspondiente”, explicó el BCCR.