Aarón Chinchilla EP. | Con la implementación de la ley de regulación de la marihuana, el Gobierno de Uruguay provocó pérdidas al narcotráfico de 22 millones de dólares.
A través del quinto informe sobre el estado de situación del mercado regulado del cannabis en Uruguay, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) precisó que el monto que ha dejado de ser canalizado por el mercado ilegal y narcotráfico, asciende a los 22 millones de dólares.
El informe de la organización estatal uruguaya estimó que 147 mil personas entre 18 y 65 años que consumieron marihuana “por lo menos una vez” en los 12 meses previos a la fecha del estudio y la cantidad de personas involucradas directamente en el mercado regulado corresponde al 24% de la población.
Por otra parte, las personas registradas para autocultivo eran 8.583, en 91 clubes de cultivo o membresía había 2.339 y entre el 19 de julio de 2017 y el 30 de noviembre del año pasado se realizaron 383.280 transacciones en farmacias, lo que totalizó 1.916 kilos vendidos. De ese total, el 61,5% se vendió en las farmacias habilitadas en la capital, Montevideo y el restante 38,5% en las distribuidas en los restantes 18 departamentos del país, con un promedio de venta diaria de 5.961 gramos (5,96 kilos).
En noviembre de 2018 aumentó casi un 10% la cantidad de personas habilitadas para acceder a marihuana de forma regulada por las tres vías antes mencionadas, respecto a la cifra del informe anterior de septiembre, añade el informe.
Al 30 de noviembre, y luego de 17 meses de funcionamiento conjunto de las tres vías de acceso, había 41.376 personas habilitadas para acceder a marihuana de forma regulada. De esa cifra se desprenden 31.565 que conforman el registro de adquirentes en farmacias, 6.980 están anotadas en el IRCCA como cultivadores domésticos y 2.831 figuran como miembros de uno de los 110 clubes de membresía existentes.
La ley de regulación del cannabis, fue aprobada en 2013 bajo el Gobierno de José Mujica (2010-2015) y estableció tres vías legales para que los particulares puedan obtener marihuana recreativa, con fines no médicos: cultivo en casa, clubes de membresía o de membresía y a través de farmacias registradas.
La normativa, agregó, fue creada con la intención de “arrebatarle el mercado a la clandestinidad e identificar un mercado a la luz del día”. El cultivo en casa y los clubes de membresía están operativos desde 2014 y la tercera opción, la de venta en farmacias, desde el 19 de julio de 2017.