Trump anuncia “captura y detención” para los inmigrantes centroamericanos tratando de ingresar a EE.UU.

0
1040
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

George Rodríguez EP. El presidente estadounidense, Donald Trump, retomó el tema del masivo desplazamiento de migrantes centroamericanos –mayoritariamente hondureños-, hacia Estados Unidos, y la llegada de aproximadamente dos mil a una ciudad mexicana fronteriza con ese país, y anunció la aplicación de la política de “captura y detención”.

Trump aludió, asimismo, a lo afirmado por Juan Manuel Gastélum, el derechista alcalde de la noroccidental ciudad ronteriza mexicana de Tijuana –a la que están llegando miles de migrantes-, en el sentido de que aproximadamente dos mil migrantes se encuentran en el lugar, y que el gobierno municipal carece de recursos para asistirlos.

Por su parte, y en las declaraciones aludidas por Trump y formuladas la semana pasada a la estación mexicana de televisión Milenio TV, Gastélum se expresó, en términos fuertemente negativos –coincidentes con los del mandatario estadounidense-, respecto a los centroamericanos.

“Atrapar y Soltar es un término obsoleto. Ahora es Atrapar y Detener. Los Inmigrantes ilegales que tratan de entrar a Estados Unidos, con frecuencia ondeando orgullosamente su la bandera de su nación mientras pide Asilo estadounidense, serán detenido o rechazados”, escribió el mandatario en uno de los dos mensajes que difundió el domingo, en la red social Twitter.

Trump hizo así nueva referencia al tema de la masiva caminata de migrantes principalmente hondureños y también salvadoreños quienes hace más de un mes desplazan hacia Estados Unidos.

Durante la campaña proselitista con miras a las elecciones legislativas y municipales de medio período, llevadas a cabo el 6 de noviembre, el presidente hizo referencia –en fuertes términos despectivos-, a los caminantes, pero luego de la votación omitió, hasta ahora, mencionarlos.

“Los (legisladores) demócratas tienen que aprobar Seguridad Fronteriza y el Muro AHORA!”, escribió, además, en ese texto, en alusión a su proyecto de construcción de un muro, en territorio de Estados Unidos, a los largo de la frontera terrestre de 3,155 kilómetros que ese país comparte con México, como solución a la inmigración indocumentada.

Trump, del gobernante y derechista Partido Republicano, recurrentemente responsabiliza a gobiernos del Partido Demócrata, por haber históricamente aplicado lo que describe como políticas migratorias débiles que han resultado en la present situación que registra la Frontera Sur –el límite con México-.

En el primero de los dos tuits dominicales, el presidente citó, para fortalecer su posición, lo declarado, tres días antes, sobre la situación migratoria que registra Tijuana, en el noroccidental estado mexicano de Baja California, fronterizo con Estados Unidos, y ordenó, a los centroamericanos, que regresen a sus países de origen.

“El alcalde de Tijuana, México, termina de afirmar que ‘la ciudad no está adecuadamente preparada para manejar tantos migrantes, podría haber un atraso de seis meses’. Tampoco Estados Unidos está adecuadamente preparado para esta invasión, y no la aceptará. Están causando delitos y grandes problemas en México. Váyanse a su país!”, expresó.

Además de, repetidamente, describir la marcha de los migrantes como una invasión a Estados Unidos, Trump ha afirmado, recurrentemente, que los caminantes constituyen un riesgo para la seguridad de ese país, ya que, entre ellos, figuran delincuentes.

En coincidencia con esa valoración del presidente estadounidense,  Gastélum dijo, el 15 de noviembre, a Milenio TV, que los aproximadamente dos mil migrantes quienes han llegado plantean un riesgo para la seguridad de esa ciudad.

“No me atrevo a calificar, a estos dos mil, como personas migrantes, porque, dentro de este grupo de personas, se ha colado –si se me permite- una serie de viciosos”, aseguró el alcalde, quien precisó que “hay algunos que son una bola (un grupo) de vagos, ‘mariguanos’, fumando marihuana en la calle”.

Gastélum puso, además, en duda el origen centroamericano de los migrantes, aunque exhortó a las comunidades hondureña y salvadoreña del sector de la occidental ciudad estadounidense de Los Ángeles –zona con alta presencia de ciudadanos de esos países- a que se desplacen a Tijuana para ayudar a sus connacionales.

Los migrantes llegados a Tijuana “dicen ser centroamericanos”, afirmó el alcalde, quien, no obstante, a continuación formuló “un llamado, también, a los familiares de tanta gente: que las colonias de salvadoreños, hondureños, de Los Ángeles vengan y asistan a su gente”, y aseguró, ante los llamados de diversas organizaciones a respetar los derechos de los migrantes, que “yo sigo considerando que los derechos humanos son para los humanos derechos, y nosotros (…) somos humanos derechos”.

El jerarca municipal local anunció, asimismo, que proyecta llevar a cabo una consulta popular para determinar si los tijuanenses están de acuerdo con que masivos contingentes humanos sigan llegando a su ciudad.

“Nosotros, vamos a hacer una consulta: si, verdaderamente, queremos seguir recibiendo a tanto migrante -o a tantas personas no necesariamente migrantes- que venga a afectar la tranquilidad de Tijuana”, ya que “estas personas llegan en un plan agresivo, grosero, con cánticos, retando a la autoridad”, afirmó.

En opinión del alcalde la razón de la masiva migración no obedece a la violencia ni a la ausencia de oportunidades que agobian a quienes deciden abandonar sus países de origen sino a una conspiración de la que no proporcionó detalles.

“Yo considero que esto es un dolo, preparado por alguien, para beneficiar al que llega o al que se va, no sé”, aseveró Gastélum, quien dijo que, en materia de tramitación de ingreso de los miles de centroamericanos, a Estados Unidos, “estamos hablando de, mínimo, seis meses, máximo, no hay tope”.

Las declaraciones de Trump y Gastélum fueron difundidas mientras miles de centroamericanos –principalmente hondureños, y también salvadoreños- se desplazan, en lo que inicialmente se denominó la Caminata del Migrante, por territorio mexicano, hacia Estados Unidos, algunos de los cuales están llegando a la frontera binacional.

La marcha –entre cuyos aproximadamente 7,000 participantes figuran mujeres, algunas embarazadas, y niños- salió, el 13 de octubre, de la noroccidental ciudad de San Pedro Sula –el centro industrial maquilador textil de Honduras- rumbo a Estados Unidos.

Los caminantes huyen de la violencia y la falta de oportunidades que afectan a Honduras, país que, junto con El Salvador y Guatemala, integra el Triángulo Norte de Centroamérica –una de las regiones más inseguras, a nivel mundial-.

Al grupo original se han sumado por lo menos dos contingentes salvadoreños –de aproximadamente dos mil personas cada uno-, que también avanzan, ahora por territorio mexicano, hacia Estados Unidos.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES