El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) concluyó las obras de electrificación en La Riviera de Coto, una localidad del distrito de Pavón en el cantón de Golfito, Puntarenas; lo que le permitirá a treinta nuevos clientes acceder al servicio eléctrico por primera vez.
Según los datos del Poder Ejecutivo, el poblado de La Riviera de Coto, es una zona de difícil acceso (carece de caminos terrestres) y tiene como principales actividades económicas la pesca y la ganadería, sin el acceso a la luz eléctrica el desafío para inversión en la zona se volvía más complejo.
Esta iniciativa impulsada por el ICE plantea generar proyectos eléctricos en regiones de baja densidad poblacional dentro de su área de concesión. En los próximos meses, se espera que se realicen proyectos similares en las provincias de Limón, Puntarenas, Guanacaste, San José, Cartago y en diferentes territorios indígenas.
Este proyecto se dio en coordinación con la Municipalidad y las fuerzas comunales, el ICE desplegó equipos y recursos para llevar a cabo la construcción de un camino y la instalación de una línea monofásica de cuatro kilómetros, así como una línea secundaria de dos kilómetros.
Además, se han colocado 30 postes metálicos y 20 de concreto, que también servirán para futuras conexiones de fibra óptica en la zona. Asimismo, se han instalado transformadores y se ha implementado alumbrado público para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El total de la inversión fue de ₡160 millones de colones.
Marco Acuña, presidente del Grupo ICE, destacó la importancia de proporcionar acceso a la electricidad en zonas rurales, con el objetivo de fomentar la inversión y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
“Estamos complacidos de generar valor económico, social y ambiental a una comunidad que parecía olvidada. Trabajamos por alcanzar el 100% de cobertura eléctrica de la población; estamos dando prioridad a zonas rurales que necesitan atraer inversión”.
La electrificación en La Riviera de Coto también incluye medidas sostenibles para preservar el entorno natural. Se han instalado dispositivos antiescalamiento para fauna y se tiene prevista la construcción de un paso aéreo para la protección de las especies arborícolas que habitan en la zona, en un corto plazo.