Aarón Chinchilla EP. | El Cámara de Diputados de Bolivia aprobó una iniciativa denominada “Ley de Libertad Religiosa”, la cual contempla que las organizaciones religiosas y de creencias espirituales deban pagar impuestos al Estado.
Según trascendió, los legisladores dieron trámite afirmativo a la ley que, en su artículo 14, señala que todas las organizaciones de creencias espirituales establecidas en el Estado, se sujetarán a la normativa tributaria vigente, es decir, deberán pagar impuestos al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. En la misma línea, se detalla que la importación de mercancías donadas a favor de organizaciones religiosas y de creencias espirituales se regirá por la normativa actual.
Otros de los puntos aprobados fueron que las organizaciones religiosas tengan el deber de informar al Estado sobre las actividades financieras, administrativas y legales, entre otras. En la misma línea se dictaminó que los trabajadores administrativos de las iglesias deberán estar regidos por la Ley General del Trabajo de Bolivia (artículo 12). Asimismo, las iglesias y denominaciones religiosas deban tramitar una personería jurídica en Cancillería.
Por otra parte, el artículo 3, inciso II, del proyecto de ley establece que “no se consideran organizaciones religiosas o de creencias espirituales a las que desarrollen prestación de servicios con fines de lucro”. Es decir, las iglesias que lucren con aportes de fieles serán desconocidas por la ley.
“Efectivamente la libertad de pensamiento y religiosa no se puede regular, porque sería una franca violación a la Constitución Política del Estado, lo que hace esta ley es establecer una normatividad jurídica y un proceso administrativo para establecer derechos y garantías de estas personas colectivas, esta ley no le dice a la iglesia que va a predicar de una u otra manera”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.
El proyecto señala, en el artículo 12 en el parágrafo III, que los servidores religiosos o espirituales, a efectos de seguridad social, “pueden aportar al Sistema Integral de Pensiones y afiliarse a la Seguridad Social de Corto Plazo”.
Para el pastor, esto pone en riesgo la autonomía de las iglesias (…) Estaríamos hablando de pastores y trabajadores con sueldos y jubilaciones y eso no es así, las iglesias entrarán una crisis económica”, afirmó el pastor y representante del Consejo Nacional de Bolivia, Luis Aruquipa.
Mas plata para robar por el gobierno i sus ilustres funcionarios