George Rodríguez EP. Aproximadamente doscientos académicos y activistas de derechos humanos lanzaron, en la nororiental ciudad estadounidense de Nueva York, la National Network for Democracy in Brazil (Red Nacional por la Democracia en Brasil), informó el periódico electrónico Brasil 247.
“Con el objetivo de defender la democracia, ante la nueva situación política en Brasil, con la elección de un presidente de la ultraderecha, un grupo de académicos y activistas, brasileño y no brasileños quienes residen, trabajan y estudian en Estados Unidos se reunieron todo el día, el pasado sábado 1 de diciembre, en la Universidad de Columbia en Nueva York”, de acuerdo con la versión periodística.
La iniciativa apunta a defender la democracia en Brasil, y a crear conciencia entre los estadounidenses sobre la situación en ese país sudamericano, tras la reciente victoria electoral del ultraderechista presidente electo brasileño, Jair Bolsonaro, indicó la activista brasileña Miriam Marques, en una nota informativa publicada por Brasil 247.
“Los objetivos son educar al público americano sobre la actual situación brasileña, defender las políticas sociales, económicas y culturales implementadas en las últimas décadas, y proporcionar solidaridad a los movimientos sociales, organizaciones comunitarias, universidades y activistas que pueden ser o llegar a ser vulnerables en el actual clima político” brasileño, precisó.
La red comprende proyectos tales como mecanismos de seguimiento a acciones antidemocráticas, de monitoreo de medios, de defensa de sectores vulnerables de la población brasileña, informó.
“Entre las varias propuestas e iniciativas se destacan: la creación del Observatorio de la Democracia en Brasil, que ya cuenta con financiamiento y equipamiento y tendrá sede en la Brown University, para monitorear, estudiar y divulgar los ataques al estado de derecho, a las políticas sociales y a educadores brasileños, entre otros”, detalló.
Igualmente, se decidió establecer un grupo de trabajo, en Washington, para que trabaje, con el Congreso de Estados Unidos y órganos gubernamentales, en acciones de interés de la sociedad civil brasileña, agregó.
“Fueron también creados grupos de monitoreo de los medios, de apoyo a los SUS (Sistema único de Salud), de defensa de grupos atacados tales como mujeres, LGBT, negros, pobres, además de grupos de estudio y acción de temas económicos, religiosos y culturales entre otros”, puntualizó.
El encuentro contó con la participación, en calidad de invitados, de Fernando Haddad, ex candidato presidencial por el Partido de los Trabajadores (Partido dos Trabalhadores, PT), y Raíl Amorim, integrante de la Dirección Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST).
Ganador de la elección presidencial llevada a cabo en dos rondas de votación –el 7 y el 28 de octubre-, Bolsonaro se caracteriza por formular afirmaciones de naturaleza machista, homofóbica, militarista, y por declarada añoranza por la dictadura militar.
El mandatario electo se apresta a iniciar, el 1 de enero, el período presidencial que cubre el cuatrienio de 2019 a 2023, en reemplazo del también derechista Michel Temer.