George Rodríguez EP. El autoproclamado presidente interino de Venezuela, diputado opositor Juan Guaidó, es investigado por presunta responsabilidad en el masivo apagón que, desde la semana pasada, afecta al país, informó, este martes, el fiscal general venezolano, Tarek Saab.
Se trata de la segunda indagación del Ministerio Público (MP), contra Guaidó, en menos de dios meses, indicó Saab, en un mensaje dirigido al país, mediante cadena nacional de televisión.
“El día de hoy, hemos venido, como titular del Ministerio Público, como fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela, a informar, al Tribunal Supremo de Justicia, que el Ministerio Público ha iniciado una nueva investigación –que se suma a otra, realizada durante el mes de enero- en contra del ciudadano Juan Gerardo Guaidó Márquez, por su presunta implicación en el sabotaje realizado al sistema eléctrico nacional, ocurrido, esto, a partir del día jueves 7 de marzo”, señaló el fiscal.
Saab presentó, a manera de prueba, una copia de un mensaje escrito que el opositor difundió en la red social Twitter, texto, en el cual hizo metafórica referencia al desperfecto eléctrico de magnitud nacional, y alusión a la permanencia de Maduro, en la presidencia, como un acto de usurpación.
En el mismo tuit, hizo mención a la gira de una semana que realizó por cinco países sudamericanos -de la que regresó tres días antes del apagón-, además de confirmar la convocatoria a una masiva concentración -llevada a cabo dos días después de la falla eléctrica-.
“Venezuela tiene claro que la luz llega con el cese de la usurpación. Sigamos adelante. Durante nuestra gira en el sur, buscamos apoyos para atender esta crisis. El bloqueo al progreso lo vencemos con movilización ¡Nos vemos el sábado en la calle!”, escribió.
Durante el mensaje de este martes, Saab explicó que la nueva investigación es la segunda que, desde enero, el MP inició respecto a Guaidó.
“Esta investigación, como dije anteriormente, se suma a una realizada a partir del día 29 de enero –que ya fue informada, en su momento-, por la cual, por cierto, solicitamos, al máximo Tribunal Supremo de Justicia, la imposición de una serie de medidas cautelares, que este ciudadano, de manera pública y notoria, desacató, burlándose del sistema de justicia de Venezuela, burlándose de las instituciones democráticas venezolanas”, expresó.
El fiscal general hizo, de ese modo, referencia al hecho de que, contrariamente a lo supuesto dentro y fuera de Venezuela, a su regreso, Guaidó no fue detenido, aunque, contrariamente a una de las medidas cautelares que le fueron impuestas en el marco de la primera investigación, el opositor abandonó territorio venezolano.
Esa indagación se refiere a la participación del parlamentario, en calidad de líder, en masivas protestas callejeras llevadas a cabo, al inicio de este año, a nivel nacional.
Saab se dirigió al país después de que, la madrugada del lunes, el estallido de un transformador en una subestación eléctrica en Caracas, la capital nacional, volvió a dejar sin luz a varios sectores donde se había restablecido el suministro.
Desperfectos diversos tuvieron similar consecuencia, dos días antes, en varios sectores urbanos a nivel nacional.
El masivo apagón –el mayor en la historia venezolana- ha agudizado la dramática situación humanitaria que afecta a Venezuela, afectando principalmente la precaria atención que ofrecen los hospitales del país, además de servicios de uso masivo tales como el telefónico y el de acceso a Internet.
Venezuela registra, hace por lo menos cuatro años, una masiva crisis socioeconómica, política, y de seguridad que ha generado el éxodo que, según diversos cálculos, han emprendido alrededor de 3.5 millones de personas quienes, vía terrestre, se han desplazado a países sudamericanos tales como los limítrofes Brasil y Colombia, lo mismo que a otras naciones del área, tales como Ecuador Perú.
Además de la represión antiopositora por parte del régimen madurista, los migrantes denuncian, entre otros factores causantes del éxodo, la masiva escasez de alimentos básicos y medicinas, el marcadamente bajo poder adquisitivo de los salarios, y la generalizada falta de oportunidades.