Municipalidad de La Unión desarrolla estrategia para la conectividad biológica

Iniciativa es auspiciada por el Global Environment Facility (GEF) y ejecutada por el PNUD.

0
14252
Cristian Torres Garita, Alcalde Municipalidad de la Unión
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Pedro Ramírez | EP. La Municipalidad de la Unión desarrolla una estrategia para fortalecer la conectividad biológica del cantón, la misma contempla actividades como la colocación de colmenas de abejas meliponas, reforestación con polinizadores y distintas actividades de educación ambiental.

Las acciones tienen como  objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de estos insectos y mejorar la conectividad biológica, de esta manera la Municipalidad de La Unión promueve la instalación de colmenas y proliferación de plantas que atraigan insectos, así como aves y murciélagos polinizadores dentro del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA).

La estrategia es financiada con fondos del Proyecto “Conservando la biodiversidad a través de la gestión sostenible en los Paisajes de Producción en Costa Rica”, auspiciado por el Global Environment Facility (GEF) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Alcances de la Iniciativa Municipal

Dentro de los avances de la iniciativa, la Municipalidad ya cuenta con diez colmenas de abejas “Mariolas” (Tetragonisca angustula), que son nativas de nuestro país y que se caracterizan por no poseer aguijón, ni ser peligrosas, según comentó Gloria Muñoz, del departamento Ambiental.

De acuerdo con Muñoz, estas abejas se utilizan principalmente con fines educativos, para mostrarle a las personas la importancia de estos insectos; sobre todo, en cuanto a su papel como polinizadores para la recuperación de la cobertura vegetal y no para la extracción de la miel, ya que la cantidad que produce este tipo de especie es muy poca y no suele utilizarse para fines productivos.

“Estas abejas son muy importantes para mejorar las condiciones de los cafetales y todos los parches de bosque que aún se conservan en el cantón y que son sitios icónicos. Además, contribuyen a mejorar la conectividad biológica y los servicios ecosistémicos que se maximizan cuando cuidamos la biodiversidad y protegemos áreas de protección a los márgenes de los ríos”, explicó la funcionaria.

Añadió que las colmenas se ubican en cinco sitios: en el Centro de Investigación Climática y Educación Ambiental, Río Tiribí (CICEA-RT) en la Finca Los Lotes, en un parque municipal en la Urbanización Montserrat, en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo de Salitrillos; en la escuela La Cima y en el parque de Los Llanos, entre los distritos Dulce Nombre y Concepción.

Muñoz comentó que la ubicación de cada colmena responde, primero, a una ubicación estratégica por encontrarse dentro del CBIMA; y segundo, a que coincide con la ubicación de organizaciones con las que la municipalidad trabaja y que han mostrado un gran compromiso por el tema ambiental.

Según Muñoz, esta estrategia trae importantes beneficios en el campo educativo:,“Muchas veces por desconocimiento la gente elimina a las abejas, porque consideran que les van a hacer daño y se olvidan de todos los beneficios que traen este tipo de insectos”.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí