INAMU y empresarios realizan foro para mejorar condiciones laborales de las mujeres

0
1127
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Aarón Chinchilla EP. | El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y más de 70 empresas y organizaciones se reunieron para buscar mejorar las condiciones de las mujeres en el sector laboral.

El foro denominado “Hacia una cultura de igualdad: El papel de las empresas como entes transformadores“, congregó a empresarios de la tecnología, turismo y la construcción, entre otros, para discutir sobre los desafíos y oportunidades para la integración de la igualdad de género en el sector público y privado. El encuentro contó con el apoyo de ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Uno de los principales acuerdos que se generaron fue que las empresas deberán ejecutar la Política Nacional para la atención y prevención de la violencia contra todas las mujeres de todas las edades (PLANOVI), el cual tiene seis ejes: Promover una cultura no machista, prevenir y atender integral la violencia sexual, asegurar que las mujeres reciban atención contra la violencia, fomentar masculinidades que promuevan la igualdad y la no violencia, prevenir el femicidio y desarrollar políticas para que las mujeres dejen de ser las más afectadas por la exclusión, pobreza multi-dimensional y la violencia en cualquiera de sus formas.

La Ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU, Patricia Mora Castellanos, señaló que dichos encuentros son necesarios para que las empresas y sectores laborales se comprometan con la igualdad de género.

“El origen de las brechas de género, se encuentra en la división sexual del trabajo, que se expresa en una invisibilización del trabajo doméstico y de cuido, y en la inexistencia de políticas sobre corresponsabilidad social del cuido. Si no existe una redistribución democrática de las responsabilidades de las tareas domésticas y de los cuidados no remunerados, en donde se dé el compromiso del Estado, el mercado, las comunidades y las familias, seguiremos reproduciendo el nudo crítico de la discriminación”, agregó la jerarca.

Por su parte, Alice H. Shackelford, Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y Representante Residente del PNUD, resaltó el rol que cumple el sector privado en desarrollar acciones e intervenciones para mejorar las oportunidades y condiciones de las mujeres en el mundo del trabajo decente y formal.

“No hay y no habrá desarrollo sostenible, en tanto un 50% de la población continúe haciendo frente a la discriminación, la desigualdad y la violencia. Para cambiar esta situación e impulsar la igualdad de género, es de vital importancia fortalecer las alianzas multisectoriales. La alianza entre ONU Mujeres y PNUD (y otras agencias del sistema de NNUU) en apoyo al trabajo del INAMU,  muestra el compromiso a un trabajo conjunto enfocada a la agenda 2030 y la igualdad de genero”.

Según la Encuesta Continua de Empleo del 2018, la tasa de participación femenina es de un 46,8% y la tasa de desempleo femenina asciende a un 12%.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí