Guaidó: “el debate que tiene Venezuela es entre pobreza y prosperidad”

0
658
ASU01. ASUNCIÓN (PARAGUAY), 01/03/2019.- El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez (d), recibe al líder del Parlamento venezolano, Juan Guaidó (i), este viernes, en el Palacio de Gobierno, en Asunción (Paraguay). Guaidó, reconocido por Paraguay como presidente interino de Venezuela, fue recibido con honores de Jefe de Estado por Abdo Benítez antes de la reunión que mantendrán en el Palacio de Gobierno, a la que seguirá una declaración conjunta. Ambos escucharon los himnos nacionales de sus respectivos países en los jardines del Palacio, en el centro histórico de Asunción. EFE/Andrés Cristaldo Guaidó recibido con honores de Jefe de Estado por Abdo Benítez en Paraguay
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

George Rodríguez EP. En Venezuela, el debate no es ni militar ni ideológico sino social, planteó, este viernes, el autoproclamado presidente interino venezolano, diputado opositor Juan Guaidó.

El caribeño país sudamericano es escenario de un evidente proceso de transición a la democracia, aseguró el legislador, durante la visita que realiza a Paraguay, en el marco de una gira sudamericana iniciada el fin de semana en Colombia.

Las movilizaciones populares continuarán en Venezuela, principalmente en Caracas, la capital nacional, indicó, en conferencia de prensa conjunta con el presidente paraguayo, Mario Abdo, luego del breve encuentro que ambos desarrollaron.

“No es entre guerra y paz, entre izquierda y derecha: el debate que tiene Venezuela es entre pobreza y prosperidad”, planteó, en alusión a la dramática situación humanitaria de ese país, al hablar en el Palacio de López, la sede del Poder Ejecutivo, en Asunción, la capital en ese lugar paraguaya, durante la conferencia de prensa de los dos dirigentes.

En ese sentido, aseguró que los venezolanos son protagonistas de lo que describió como un proceso que conduce al restablecimiento de la democracia, y que se cumple en un contexto de fortalecimiento de valores.

“Hay un proceso muy claro de transición a la democracia. Vamos a hacer todo por recuperar nuestra democracia”, subrayó, para afirmar que “vamos a hacer todo por recuperar nuestra democracia”, e indicar que, al respecto, “le hemos hablado claramente a las fuerzas armadas”.

Por ello, las masivas manifestaciones opositoras callejeras continuarán, aseguró.

“Muy pronto regresamos a Caracas, para seguir movilizados en las calles, a pesar de los riesgos (…) a seguir luchando”, indicó, en alusión a su regreso a Venezuela, cuando finalice la gira sudamericana que cumple hace casi una semana.

Al dirigirse a Abdo, destacó el hecho de que el gobierno paraguayo se constituyó, el 10 de enero, en el primero, a nivel mundial, que rompió relaciones con el régimen del cuestionado presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Ese día, Maduro dio inicio a su segundo período presidencial consecutivo (2019-2025), el que más de medio centenar de países americanos y europeos considera ilegítimo debido a que el mandatario obtuvo la reelección en los comicios llevados a cabo en mayo de 2018, los que esas naciones consideran fraudulentos porque tuvieron escasa participación opositora y carecieron de observación internacional independiente.

“Usted rompió relaciones con Venezuela -con la dictadura-, y, hoy, esas relaciones entre Paraguay y Venezuela están más fuertes que nunca de cara al futuro y al restablecimiento de la democracia”.

Al respecto, Abdo subrayó que la ruptura fue con el régimen madurista, pero no con la población.

“Mientras que el tirano Maduro hacía su discurso de asunción de mandato, yo hice un discurso, aquí, donde comuniqué que Paraguay rompía las relaciones diplomáticas con el tirano, nunca con el pueblo venezolano”, aseguró, para señalar que “muchos me cuestionaron, pero, hoy, el mundo requiere de mensajes claros, más cuando hay un pueblo que está resistiendo y espera la solidaridad de los demócratas”.

Al plantear la necesidad de que la comunidad internacional tiene que defender, decididamente, la democracia, Abdo describió, a la venezolana, como una causa justa, esfuerzo al que se comprometió a continuar apoyando.

“El mundo debe ser claro en defensa de los valores democráticos y libertarios”, advirtió el mandatario, y al reflexionar que “no hay consecuencias malas, cuando se defienden causas justas”, aseguró que “la causa de Venezuela es una causa justa”, expresando, a Guaidó, que “cuente con su amigo, el presidente de Paraguay”.

El legislador venezolano cumple, en Paraguay, la tercera etapa de la gira sudamericana que inició, el 23 de febrero, en Colombia, donde, en un punto de la frontera entre ese país y Venezuela, participó en el intento opositor por introducir ayuda humanitaria a territorio venezolano, esfuerzo frustrado por la represión de fuerzas de seguridad maduristas.

Dos días después, en Bogotá, la capital colombiana, participó en la XI Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Lima, bloque regional americano que condenó el bloque a la ayuda de emergencia.

La segunda escala fue Brasil, con cuyo presidente, el ultraderechista mayor retirado Jair Bolsonaro, dialogó, el jueves en Brasilia, la capital nacional, sobre la dramática situación humanitaria venezolana, para trasladarse, este viernes, a Asunción, y reunirse con Abdo.

De acuerdo con versiones periodísticas conocidas la tarde de este viernes, Guaidó también visitaría Argentina, Chile, y Ecuador, invitado por los respectivos presidentes –Mauricio Macri, Sebastián Piñera, y Lenín Moreno-.

La crisis socioeconómica, política, y de seguridad venezolana ha generado el éxodo que, de acuerdo con diversos cálculos, han emprendido por lo menos 3.5 millones de personas quienes, vía terrestre, se han desplazado a países sudamericanos tales como los limítrofes Brasil y Colombia, lo mismo que a otras naciones del área, incluyendo Ecuador y Perú.

Además de la represión antiopositora por parte del régimen madurista, los migrantes denuncian, entre otros factores causantes del éxodo, la masiva escasez de alimentos básicos y medicinas, el marcadamente bajo poder adquisitivo de los salarios, y la generalizada falta de oportunidades.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí