Economía nicaragüense se contrajo 3,8% durante el 2018 por crisis socio política

Producto Interno Bruto (PIB) registró una reducción de 3.8 %, lo que impuso un freno al crecimiento promedio logrado en el período comprendido entre 2010 y 2017 (5.1%).

0
805
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Elvis Martínez | EP.  La economía nicaragüense se contrajo en 3,8% debido a la crisis socio política iniciada en abril anterior, revirtiendo el crecimiento sostenido que había experimentado en los últimos ocho años (2010-2017) con un promedio de 5,1% anual, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).

La crisis política en Nicaragua detonó el 18 de abril de 2018 con masivas protestas en contra del gobierno de Ortega en las principales ciudades del país. Para entonces el gobierno respondió a las protestas con represión perpetrada por efectivos policiales y paramilitares a fines al Gobierno. Según denuncias de organizaciones de Derechos Humanos las revueltas suman más de 325 personas muertas y más de 700 presos políticos de la oposición, mientras que miles de nicaragüense se exiliaron, sobre todo a Costa Rica, por amenazas de muerte o encarcelamiento.

El Informe Anual 2018 del Banco Central de Nicaragua señala que el impacto de la crisis causó afectaciones a la actividad económica del país estimadas en 1,456.3 millones de dólares (Producto Interno Bruto, PIB) y una pérdida de 294,430 empleos. En el tercer trimestre de 2018 unos 154,512 trabajadores perdieron su trabajo y 139,918 adicionales salieron de la fuerza laboral posteriormente. El BNC cuantifica daños a la infraestructura del país valorados en 204,6 millones de dólares.

Sectores más golpeados

El informe del BCN señala que las autoridades económicas nicaragüenses adoptaron una serie de medidas coordinadas para preservar la estabilidad económica del país en aspectos claves como la convertibilidad cambiaria, la estabilidad financiera y el funcionamiento de pagos

“Así, el Banco Central de Nicaragua (BCN) complementó el esquema de conducción de la política monetaria con la introducción de las operaciones monetarias diarias de absorción e inyección de liquidez, flexibilizó la política de encaje legal y simplificó su línea de asistencia financiera, entre otras medidas. Por su parte, el Gobierno realizó una reforma al Presupuesto General de la República (PGR2018) orientada a salvaguardar la sostenibilidad fiscal, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) emitió la norma de alivio a deudores, se creó el Comité de Estabilidad Financiera y el marco jurídico para la emisión de los bonos para el fortalecimiento de la solidez financiera”, especifica el informe del BNC presentado este martes.

Pese a eso, después de un primer trimestre positivo durante 2018 que apuntaba a la continuidad de un buen año en materia económica y social, varias  actividades económicas resultaron impactadas de forma negativa. Sobresalen la disminución en Hoteles y Restaurantes (-20,7%), Construcción (-15.7%), Comercio (-11.4%), Pecuario (-5.4%), Intermediación Financiera (-5.4%) y Transporte y Comunicaciones (-3.5%).

Empero, otras actividades mostraron buen desempeño como la Pesca y Acuicultra (14.7%), Agricultura (3.3%) y Explotación de Minas (1.7%).

“Desde el punto de vista de la demanda agregada, la demanda interna fue la que más resintió los efectos de la reducción en la actividad económica, con una disminución de la formación bruta de capital (-23.6%) y del consumo (-4.5%). Por su parte, la demanda externa reflejó un menor dinamismo de las exportaciones (-2.6%) y el ajuste en la demanda de importaciones (-14%)”, señala el informe del BCN.

Aumento del desempleo

El informe señala que la tasa de desempleo abierto al tercer trimestre del 2018 aumentó de 3,6% a 6,2% y el subempleo llegó hasta el 44,9%, lo cual, a criterio del BCN, incidió en  de forma negativa en la productividad agregada de la economía nicaragüense.

El sector comercio, turismo y financiero aportan el 50% del empleo y un 60% del valor agregado de la economía nicaragüenses. Para el BCN es fundamental mejorar las perspectivas de crecimiento potencial en el mediano plazo.

La disminución de la actividad económica tuvo repercusiones importantes en el empleo. La Encuesta Continua de Hogares (ECH) reflejó un incremento en la tasa de desempleo abierto que alcanzó 6.2 por ciento al tercer trimestre (3.3% al IV trimestre de 2017) y una reducción en la tasa global de participación laboral que se ubicó en 70.3 por ciento al tercer trimestre (73.0 por ciento al tercer trimestre 2017)”, detalla el informe.

Según datos del BCN los asegurados activos al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) totalizaron 755,874 trabajadores, lo que representó una reducción interanual de 17.3%, equivalente a 157,923 afiliados menos. Las principales reducciones de asegurados se dieron en las actividades de comercio (-69,318), servicios comunales, sociales y personales (-36,590) y servicios financieros (-16,266).

Las autoridades económicas nicaragüenses se mantienen optimistas de cara a una reactivación económica con una facilitación de créditos, ya que aseguran que la estructura productiva y la fuerza laboral calificada se preservan.

Pese a la crisis, datos del BCN indican que la inflación se mantuvo un nivel bajo, de 3,9% en el 2018, frente a 5,68% en el 2017, debido a condiciones climáticas  que favorecieron las producción agrícola, una política de subsidios e importación de contingentes para estabilizar precios en el mercado local.

Temen que desplome continúe

En febrero anterior la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) manifestó que de continuar la crisis socio política la economía nicaragüense podría contraerse hasta 11% durante el 2019.  La caída de los depósitos bancarios, la inversión extranjera y las sanciones internacionales que amenazan al gobierno de Ortega debido a los actos de represión durante las protestas podrían ser el detonante.

“La actividad económica podría contraerse entre un 7% y un 11% en el 2019. Esta proyección supone que el sistema financiero continua deteriorándose, pero no entra en crisis”, advirtió FUNIDES.

La ONG agregó que de no contenerse la crisis  durante el 2019, la tasa de incidencia de la pobreza alcanzaría alrededor del 30% de la población; es decir que “alrededor de dos millones de personas vivirían con alrededor de 1,79 dólares o menos diario”

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí