Diputados dictaminan proyecto para prohibir explotación petrolera y reducir uso de combustibles fósiles

1
883
Comisión de Ambiente. Foto: Prensa PAC.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Aarón Chinchilla EP. | Los diputados que conforman la Comisión de Ambiente dictaminó positivamente el proyecto de ley N° 20.641, el cual busca avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles en el país, además de declarar a Costa Rica como territorio nacional libre de exploración y explotación de petróleo y gas. 

Leer Más: Paola Vega pide suspender recolección de firmas para referéndum sobre exploración petrolera

Con cinco votos a favor y uno en contra, los legisladores dictaminaron la iniciativa que establece la prohibición de exploración y explotación de petróleo, gas natural y cualquier otra sustancia hidrocarburada en territorio nacional. Asimismo, se  faculta a la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) para que activamente participe en la investigación, producción, industrialización y la comercialización de combustibles limpios y amigables con el ambiente que aporten en la reducción de la huella de carbón del país.

Por otra parte, el proyecto crea la Dirección de Hidrocarburos en la Dirección de Combustibles (DC), como órgano técnico adscrito del Ministerio de Ambiente y Energía, la cual establecerá los requisitos y procedimientos que regirán el almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de combustibles limpios.

“La tendencia mundial es eliminar el uso y producción de combustibles fósiles. En el caso costarricense, dicha meta deben enfocarse en el sector transporte, debido a que la mayoría de emisiones de gases de efecto invernadero que producimos son causadas por nuestra flota vehicular. Por eso este proyecto nos abre las puertas a un futuro más limpio y sano”, indicó la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Paola Vega.

Por su parte, el legislador socialcristiano, Erwen Masís, quién votó en contra de la iniciativa, consideró que “es muy bonito avanzar en temas de descarbonización como palabra, pero concretarla no es lo que se está dando en este momento”.

Nuestra matriz energética es muy vulnerable. Es a base de hidroeléctricas y la reserva está establecida en combustibles fósiles. Nosotros, como ciudadanos, tenemos el derecho de saber que tenemos en el país: gas natural o petróleo. Esta ley no iba enfocada a que se fuera a extraer sino a obstaculizar la exploración. Estoy en contra y nosotros debemos saber que tenemos y si el país lo requiere, lo debe utilizar.

Leer Más: Carlos Alvarado extiende moratoria petrolera hasta el año 2050

El dictamen del proyecto pasará al plenario. La iniciativa va de la mano con el decreto ejecutivo Nº 41578 firmado por el Presidente Carlos Alvarado y el ministro de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, el cual, extiende la moratoria a la explotación petrolera hasta el año 2050.

La primera moratoria petrolera fue establecida en un decreto del expresidente Abel Pacheco (2002-2006), y ratificada por Laura Chinchilla en 2011 y Luis Guillermo Solís en 2014.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí