
Allan Madriz | EP. La Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) hizo un llamado a laa organizaciones y población en general a exigir un proceso de transición de la televisión analógica a la televisión digital abierta garantice el respeto de la libertad de expresión.
A pesar de estar a favor de este cambio porque permite evitar la concentración de medios de comunicación en pocas manos, RedMICA señala una manipulación de la información por parte del Viceministerio de Telecomunicaciones y medios de comunicación.
“Sin embargo, denunció que el Viceministerio de Telecomunicaciones y la mayoría de medios se están enfocando en lo comercial, hablando únicamente sobre el proceso de certificación de los televisores que se podrán usar en el encendido digital y en la convalidación de las empresas importadoras de televisores”, indica el comunicado.
La Red cuestionó que el documento el “Modelo de Referencia y el Plan Maestro de Televisión Digital Terrestre (TDT) 2016-2017” fue presentado únicamente a la Contraloría General de la República y no fue sometido a consulta de la ciudadanía previo a su publicación.
“En el documento nunca se menciona el derecho de la ciudadanía a ejercer la libertad de expresión. La proposición se reduce a los derechos comerciales de los concesionarios y es inaceptable desde la perspectiva universal de los Derechos Humanos, que es la máxima doctrina universal que rige nuestro sistema de derecho”, explicó la Red.
Un estudio del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom) a principios de 2016 en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, señala que los beneficiados del espectro radioeléctrico siguen siendo los actores ya existentes, ya que el proceso de digitalización sigue siendo desigual.
“… el proceso de digitalización en los países de América Latina sigue siendo muy desigual y que el énfasis sigue siendo económico, sin considerar el tema de libertad de expresión respecto a diversidad y pluralidad de contenidos”, indica el comunicado de la Red.
En la actualidad se está impulsando el proyecto de ley de iniciativa popular de la “Ley Participativa de Radio y Televisión”, que busca más voces y mayor libertad de expresión con la apertura de frecuencias de radio y televisión.