Aarón Chinchilla EP. | En una alianza estratégica para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), firmaron un acuerdo de cooperación.
El objetivo del Acuerdo de Entendimiento garantizar el diseño, movilización de recursos e implementación del Programa Nacional sobre Igualdad de Género en el sector biodiversidad (agua, áreas protegidas y bosques) en cuatro áreas: desarrollar el marco de Política Nacional habilitadora sobre Igualdad de Género en el sector, desarrollar medidas que promuevan la reducción de brechas institucionales de género y el fortalecimiento institucional en el MINAE y sus órganos clave en el sector (SINAC, CONAGEBIO, FONAFIFO), desarrollo de un Plan de medidas que permitan fortalecer el empoderamiento económico y de participación de las mujeres en la gestión ambiental pública y privada en el sector además de construir una estrategia para la gestión del conocimiento, sensibilización y comunicación (medios, foros, materiales divulgación, comunicación interna) que favorezca una cultura de masculinidad positiva, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector.
“El Acuerdo de Entendimiento entre el MINAE y el PNUD es una alianza estratégica para implementar acciones concretas que buscan cerrar la brecha de género histórica en materia de biodiversidad, por lo que su suscripción obedece a un compromiso de esta Administración para efectivamente disminuir tal brecha, encontrando en el PNUD, un actor clave con el cual articular acciones para generar avances significativos en materia de género”, afirmó la Viceministra de Recusos Naturales, Pamela Castillo Barahona.
Por su parte, José Vicente Troya, representante residente del PNUD, resaltó que los esfuerzos articulados entre MINAE y PNUD, ahora en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, permitirá potenciar el rol fundamental de las mujeres en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y catalizar procesos de desarrollo sostenible, de manera inclusiva y con altos beneficios para las comunidades, la institucionalidad, el sector privado y la protección integral de la biodiversidad, el agua, las áreas protegidas y los bosques.
“No hay desarrollo sostenible sin igualdad de género y como tal es crítico fortalecer la gobernanza, el marco legal y el marco institucional sobre derechos de las mujeres y niñas en la sociedad costarricense. La participación de las mujeres en todas las áreas de la sociedad es esencial para lograr un cambio efectivo y duradero, no solo para ellas mismas, sino para toda la población y el país. Los resultados de esta esta alianza entre PNUD y el MINAE afianzarán a Costa Rica como ejemplo para la región, por su liderazgo en la igualdad de género como derecho humano fundamental”, señaló.
La firma se dio en el marco de la Reunión Preparatoria de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (PreCop25), durante el Evento Paralelo: De las palabras a la acción: proyectos con soluciones innovadoras para enfrentar el cambio climático y promover la igualdad de género