¡Paz para Colombia!: Gobierno cafetero y las Farc acuerdan fin de la guerra

0
1035
Vestidos de blanco, como símbolo de la paz, Juan Manuel Santos y Timoteo Jiménez, junto a Raúl Castro, comunicaron el acuerdo de fin de la guerra.

William Aguilar | EP. Luego de más de medio siglo de conflictos armados, el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), por fin llegan a un acuerdo de paz este miércoles en La Habana, Cuba. 

Así lo han anunciado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el comandante de la guerrilla, Timoleón Jiménez, ‘Timochenko’, quienes dieron el aviso en compañía del presidente de Cuba, Raúl Castro.

Dentro de las medidas del acuerdo se incluye elementos de judicialización para todos los actores del conflicto (guerrilleros, militares, políticos, paramilitares), confesión de delitos y reparación de las víctimas, a quienes se les facilitará información completa de lo sucedido.

El pacto indica también que todos los actores del conflicto deben aceptar el mecanismo judicial para compensar a las víctimas, así como penas efectivas de cárcel para quienes no reconozcan los delitos.

Se ha consensuado una amnistía para los delitos políticos, pero no para los crímenes de lesa humanidad, como desapariciones forzadas, torturas o delitos sexuales.

En el caso de los que no reconozcan violaciones a los derechos humanos, si son encontrados culpables, podrán ser condenados a hasta 20 años de prisión efectiva.

Para quienes colaboren en el proceso y reconozcan sus delitos se prevén penas de entre 5 y 8 años de privación efectiva de la libertad, pero no necesariamente de cárcel.

Los guerrilleros podrían ser recluidos en colonias agrícolas, participar en programas de desminado y en comisiones de la verdad, así como a la reparación entregando tierras y dinero.

No está claro aún cuál sería el destino de los efectivos militares que estuvieran en una situación similar.

Judicialización

El acuerdo de justicia transicional contempla la creación de una jurisdicción especial “no un sistema extrajudicial” que “investigará, juzgará y sancionará a los responsables de los delitos cometidos en ocasión del conflicto”. Para ello se crearán salas especiales y tribunales ad hoc.

“Este acuerdo que es el fin de la guerra más larga de nuestro continente, que debe sentar las bases de una paz que sea estable y duradera, que cierre los ciclos históricos de violencia y responda a las expectativas de paz con justicia”, expresó el presidente Santos. 

Los garantes internacionales, Cuba y de Noruega, fueron los encargados de leer el texto del acuerdo, que después firmaron los negociadores en el Palacio de Congresos de La Habana.

La firma definitiva de la paz debe realizarse en los próximos seis meses, y el abandono total de las armas debe realizarse como máximo 60 días más tarde. “A más tardar el 23 de marzo de 2016”, afirma el acuerdo.

 

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí