Obispo y activista de derechos humanos: las iglesias no son lugares para protestar

0
928
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

George Rodríguez EP. Un obispo y un activista de derechos humanos nicaragüenses plantearon este lunes que las iglesias no son lugares para manifestar oposición antigubernamental.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), cardenal Leopoldo Brenes, y el secretario general de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), Marcos Carmona, plantearon, en declaraciones por separado a medios de comunicación locales, que los templos son lugares de oración y reflexión.

Brenes y Carmona formularon las declaraciones un día después de que numerosas personas procuraron el refugio de la Catedral Metropolitana de Managua –la capital nacional- para expresar su sentimiento antigubernamental fuera de la vigilancia y la represión policiales.

“Nuestros templos no son lugares políticos”, dijo Brenes, arzobispo de Managua, quien agregó que “la Eucaristía es lo más sagrado que tenemos”, y que “la catedral es de todos los católicos (…) que profesan su fe. Para mí, no es correcto hacer protestas, por respeto a las otras personas que van a participar a vivir su fe”, aunque aclaró que, “en la catedral, es libre de entrar todo mundo”.

El sacerdote aludió así al hecho de que la catedral y otros templos católicos han sido lugares a los cuales ciudadanos opositores ha acudido para protestar contra la represión gubernamental en el marco de la violenta crisis sociopolítica que golpea, hace más de seis meses al país centroamericano.

“Cada uno tendrá que buscar esos espacios, pero respetar también, porque cada cosa en su cosa. Nosotros como Iglesia siempre estamos orando por la situación que estamos viviendo en el país”, expresó el cardenal.

Por su parte, Carmona aseguró que la CPDH respeta las expresiones de Brenes, y exhortó a la población a no dejarse dominar por el temor a la represión policial y parapolicial antiopositora.

“Respetamos las decisiones de nuestros guías espirituales. Sin embargo, a los nicaragüenses, no nos debe paralizar el miedo. Con esto, quiero decir que, aun cuando estamos siendo amenazados, asediados y perseguidos debemos de retomar ese derecho constitucional y humano como es la libre circulación, a la libre protesta”, subrayó.

En coincidencia con Brenes, señaló que los templos son sitios de oración y reflexión.

“Las iglesias son para orar, para reflexionar y donde debemos hacer presión es en las calles, porque las calles son de todos, no es de ningún partido político, no es de ningún caudillo, no es de ningún empresario, las calles son del pueblo”, indicó.

Estallada el 18 de abril, la crisis nicaragüense presenta, hasta ahora, saldo de por lo menos 528 víctimas fatales, además de centenares de detenidos, heridos, y desaparecidos, daño general a la economía nacional, y la emigración de decenas de miles de personas –principalmente a la vecina Costa Rica-.

Las manifestaciones masivas, en apoyo a la exigencia de renuncia por parte del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, lo mismo que de su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, son reprimidas por agentes policiales –principalmente antidisturbios- y grupos parapoliciales, en general, actuando conjuntamente.

La represión antiopositora se lleva a cabo lo mismo masivamente, contra marchas callejeras y otras actividades públicas, que selectivamente, mediante detenciones y ajusticiamientos de opositores quienes son blanco de búsqueda individual.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí