Eliannys Padra | EP. Walter Brenes bogado y socio director del bufete Energy Law Firm (ELF) denunció al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y al Ministerio del Ambiente y Energía (Minae) de Costa Rica por que, según él, carecen de información oficial sobre los cocodrilos.
La demanda fue interpuesta el pasado 28 de junio ante el Tribunal Procesal Contencioso Administrativo de Costa Rica con el objetivo de que se obligue al Gobierno a desarrollar un estudio científico para determinar si existe o no sobrepoblación de cocodrilos.
Sinac “no ha llevado a cabo una investigación con base en protocolos y procedimientos biológicos pertinentes, ni tampoco se conocen Planes de Manejo para la especie Cocodrylus acutus (cocodrilo americano)”, asegura la acusación.
El abogado destaca que la falta de datos al respecto es muy grave, debido a que se pone en riesgo la vida de miles de personas que visitan los sitios en lo que viven los animales, y además afecta de manera negativa el desarrollo del turismo.
En julio de 2016 un cocodrilo atacó a un surfista estadounidense en Playa Tamarindo y al deportista le fue amputada una pierna. Además, durante las últimas semanas se han avistado cocodrilos en las playas Bajamar, Tambor, Tamarindo y Esterillos.
“No se cuenta con informes ni estudios que nos indiquen el estado de la población de cocodrilos en el país por lo que no se pueden tomar medidas claras que protejan la seguridad de los bañistas en playas y ríos”, asegura el denunciante.
Durante el 2014 en el Informe DFEO-AE-IF-09 la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República le ordenó a la Dirección Ejecutivo del Sinac establecer e implementar un sistema de monitoreo para conocer el estado de las poblaciones vulnerables entre ellas el Cocodrylus acutus, solicitud que sigue pendiente.