Costa Rica se prepara para las negociaciones de la agenda marina internacional 2020

0
2047
Foto: MarViva.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

 

Allan Madriz | EP. De cara a distintos procesos de negociación que marcarán la agenda internacional a lo largo del 2020, la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, con el apoyo de Fundación MarViva y The Pew Charitable Trusts, organizó un taller técnico especializado para funcionarios gubernamentales.

El taller, que se desarrolló del 20 al 23 enero, contó con la intervención de expertos nacionales y extranjeros de alto nivel, cuyo aporte permitió reforzar los conocimientos y capacidades de funcionarios costarricenses de distintas entidades públicas (Minae, Sinac, Incopesca, Setena, entre otras).

Entre los expertos técnicos y científicos invitados, intervinieron investigadores y académicos como el Dr. Ingo Wehrtmann, del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR, el Dr. Rashid Sumaila, de la University of British Columbia, Canadá, y Vasco Becker, de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal, así como Megan Jungwiwattanaporn, de The Pew Charitable Trusts.

“La promoción de espacios como este taller permitirá al país contar con procesos más robustos y articulados para la formulación de posiciones nacionales. La discusión técnica y el acceso a datos científicos son vitales para asegurar que los acuerdos globales que se negociarán este año en materia de océanos sean más efectivos”, indicó Adriana Bolaños, directora general de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El primer día se analizaron temas vinculados con la negociación de las metas post-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), mientras que el segundo día se abordaron aspectos de la futura negociación de un acuerdo internacional para la protección de la biodiversidad en alta mar.

“Es crucial que la protección y el uso sostenible de los recursos marinos sea abordado de manera transversal en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Desde MarViva consideramos primordial facilitar datos y conocimiento técnico a los equipos negociadores, de manera que estén empoderados durante las negociaciones sobre cuál es la vinculación de los océanos con el cambio climático”, señaló Katherine Arroyo, gerente de Incidencia Política de la Fundación MarViva.

Para el tercer día, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior e Incopesca, se dedicó una sesión a las negociaciones ante la Organización Mundial del Comercio en materia de subsidios pesqueros. Finalmente, el último día se dedicó al estudio de las negociaciones en curso ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, relativas a la definición de regulaciones para la explotación minera de los fondos marinos.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí