Costa Rica celebra por tercera vez Feria del Parto Respetado y lucha contra la violencia obstétrica

0
1394
Respetar o humanizar el parto quiere decir que hay que estimular las condiciones necesarias para que el parto fluya en forma natural. El parto humanizado valora el protagonismo de la madre, el padre y el hijo. Fuente: embarazoymaternida.info
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES
Respetar o humanizar el parto quiere decir que hay que estimular las condiciones necesarias para que el parto fluya en forma natural. El parto humanizado valora el protagonismo de la madre, el padre y el hijo. Fuente: embarazoymaternida.info
Respetar o humanizar el parto quiere decir que hay que estimular las condiciones necesarias para que el parto fluya en forma natural. El parto humanizado valora el protagonismo de la madre, el padre y el hijo. Fuente: embarazoymaternida.info

William Aguilar | EP. Este domingo se celebrará la tercera feria del Parto Respetado en costa rica, bajo el lema: “El parto es un asunto de salud pública”.

La actividad busca, además, crear conciencia sobre la violencia obstétrica (durante el parto), que sufren la mayoría de las mujeres al parir en el sistema convencional.

La actividad se desarrolla en el marco de la Semana Mundial por un Parto Respetado, las cual se celebra desde el 2003. En nuestro país, la feria es organizada por la organización francesa sin fines de lucro AFAR (Alliance Francophone pour l’Accouchement Respecté), la cual ha organizado esta clase de eventos en varios países.

El fin de la actividad es crear conciencia de los métodos que se utilizan durante la gestación de los niños y su nacimiento, muchos de ellos irrespetuosos e intrusivos.

 

Todavía en la mayoría de países los nacimientos incumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En muchas ocasiones, no se respetan las necesidades de los bebés y los deseos de las madres, se medica en exceso el proceso, a menudo con consecuencias negativas para ambos.  Aquí mismo en Costa Rica el 90% de las mujeres son inducidas o conducidas en sus partos mediante medicación innecesaria. Muchas de las nuevas normas todavía no se están observando en los hospitales y se siguen implementando muchas prácticas que están prohibidas según la Guía de Atención Integral a Mujeres, Niños y Niñas en el Período Prenatal, Parto y Posparto de la CCSS”, nos explica Mónica Miranda, organizadora del evento.

Parte de lo que se enseñará en la feria es el hecho de que las mujeres tienen derecho sobre su propio cuerpo y al forma como habrán de nacer sus hijos.

“La feria surgió por una necesidad, cuando como profesional empezamos a ver la violencia obstétrica que sufrimos las mujeres, la alta medicalización del proceso de parto, perdiéndose la forma natural de cómo damos a luz. Entonces, esta es una feria informativa donde exponemos temas y empoderamos a las familias para que tomen decisiones y que éstas no se basen en el miedo”. Así, se promueve la información consciente en base a sólidas evidencias científicas y no en base a mitos o prácticas rutinarias, ya que es derecho de toda mujer y su familia tomar decisiones acerca de los procedimientos que se practican durante el parto, continuó Miranda.

Durante el encuentro también se expondrá la violencia de la que son víctimas las mujeres en ese momento tan importante de la vida, al someterlas a procesos largos y dolorosos.

Estamos en 2015 y los cambios han sido muy pocos, no cumplen con sus propios protocolos. Los procedimientos hospitalarios en el parto constituyen un ámbito institucional de violencia contra la mujer y su bebé, privándoles de los derechos reconocidos. Violencia cuando se trata a la mujer embarazada como una persona enferma, cuando hay muchas intervenciones, en la inducción del parto, en uso de medicación innecesaria, en el pinzamiento del cordón umbilical inmediato, etc., prácticas de rutina que pueden afectar la salud del bebé a largo plazo, enfatiza la Dra. Rebeca Turecky, fundadora de la fundación Mamasol.

La feria será en el Centro Nacional de la Cultura, antigua Fanal, al costado este del parque España, en San José centro, y se desarrollará desde las 9 de la mañana, hasta pasadas las 5 de la tarde. Habrá en ella variedad de actividades, como charlas, presentación de documentales, yoga, talleres, mesa redonda y más.

Las entradas para público general tendrán un costo de 1500 colones, para embarazadas 1000 colones, para niños y adultos mayores será gratis.

 

 

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí