Elvis Martínez. De aprobarse la reforma electoral planteada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ante la Asamblea Legislativa el primero de abril, las radioemisoras y televisoras que operan bajo concesion del espectro electromagnético estatal estarán en la obligación de ceder 30 minutos para que los partidos políticos emitan sus mensajes durante campaña electoral.
La iniciativa es parte de la reforma de la Sección VI del Capítulo VI, Título III, del Código Electoral, denominado “CESIÓN DE DERECHOS DE CONTRIBUCIÓN ESTATAL” que cambiaría a “Sección VI Franjas de Propaganda Electoral”.
Así, el TSE se encargaría, “con exclusividad, de establecer las reglas para administrar el espacio radial y televisivo destinado a la difusión de propaganda electoral de los partidos políticos”, de acuerdo con los términos establecidos en el nuevo código electoral.
“El Tribunal Supremo de Elecciones distribuirá el tiempo destinado a la transmisión de propaganda electoral en medios de comunicación radiales y televisivos. Para ello, el ochenta por ciento (80%) del tiempo se destinará a difundir propaganda electoral de los partidos políticos inscritos a escala nacional y el restante veinte por ciento (20%) estará dispuesto para los partidos inscritos a escala provincial”, establece el artículo 118 de la reforma electoral.
En el caso de las elecciones Municipales, el TSE plantea destinar el 60% para partidos inscritos a escala nacional, el 20% para partidos provinciales y un 20% para partidos cantonales.
El tiempo global para esa categoría de partidos propone un 60% por igual entre todos los partidos políticos participantes en la elección respectiva y un 40% de acuerdo con el porcentaje de su representación parlamentaria o número de regidores electos, según se trate de una elección nacional o de comicios municipales, indica la propuesta de reforma electoral.
Luis Antonio Sobrado, magistrado y presidente del TSE, explicó que la iniciativa tiene entre sus principales objetivos que las agrupaciones políticas accedan oportunamente a los recursos necesarios para enfrentar la campaña electoral, sin incrementar con ello el monto de la contribución estatal, así como disminuir los costos asociados a la misma.
“Cuando el Tribunal Supremo de Elecciones lo requiera, las empresas de radio y televisión estarán obligadas a brindar la información sobre la cantidad de cuñas o anuncios pautados por partido político, horario y duración de cada uno, que incluya lo relativo a la franja electoral así como el tanto adicional previsto en el artículo 116.”, enfatiza la propuesta.
La reforma también establece que, a excepción de los partidos políticos, ninguna persona física o jurídica podrá contratar espacios publicitarios en medios de comunicación radiales o televisivos para emitir mensajes proselitistas durante el período de campaña.
“Durante el período de campaña los partidos políticos con candidaturas inscritas podrán pautar propaganda política por su cuenta hasta en un cien por ciento (100%) adicional a lo que por concepto de franjas electorales les corresponda, según lo indicado en el artículo anterior. Dicho límite regirá en relación con cada medio de comunicación, de modo que no será admisible que se acumule tiempo a contratar en un medio en particular con lo que se deje de utilizar en otros. Cualquier exceso en pauta publicitaria en radio y televisión no será reconocible con cargo a la contribución estatal y, en todo caso, será sancionado en los términos previstos en el artículo 286 bis de este Código.”, señala la propuesta de ley que busca reformar varios artículos del Código Electoral (Ley N° 8765) que data del 19 de agosto de 2009.
El TSE señala que las propuestas “han sido especialmente cuidadosas en no sacrificar los logros alcanzados en términos de transparencia y control del financiamiento partidario, que más bien se procura afianzar y, por otro lado, se conciben como una ocasión propicia para mejorar los índices de equidad de las contiendas electorales”.
Otras propuestas dentro de la reforma electoral
En total son siete las recomendaciones propuestas por el TSE ante los diputados para reformar la materia electoral en el tema de financiamiento.
1) Robustecer el sistema de financiamiento anticipado de las elecciones nacionales y municipales, permitiendo a los partidos utilizar, antes de las votaciones, hasta un cincuenta por ciento (50%) del monto que se determine como contribución estatal.
2) Establecer franjas electorales que permitan a los partidos políticos colocar propaganda gratuita en radio y televisión, lo que conlleva mayor equidad en contienda y una reducción significativa en el gasto de los partidos.
3) Crear un incentivo fiscal a favor de quienes realicen donaciones modestas a los partidos políticos, esto con el fin de favorecer pequeñas contribuciones de muchos ciudadanos en vez de grandes donaciones de unos pocos.
4) Regular el transporte público gratuito de los electores a cargo de los concesionarios.
5) Eliminar la obligación legal de publicar los estados financieros de los partidos en diarios de circulación nacional, bastando con que se coloquen en el sitio web del TSE.
6) Ampliar las atribuciones del fiscal partidario para que deba velar por la corrección en el manejo de las finanzas.
7) Eliminar los certificados de cesión de contribución estatal.