Ciclistas costarricenses reclaman respeto y más espacio en las vías

Solicitan que el problema vial sea abordado como una política de Estado y que las leyes sean más estrictas contra los conductores temerarios.

0
1101
Cerca de 5,000 ciclistas participaron del Flashmob promoviendo el respeto y exigiendo espacio en las carreteras del país. FOTO: AerialShutter.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Elvis Martínez | EP. El parque metropolitano La Sabana fue el escenario del Ride “Somos Bicibles” donde miles de ciclistas se manifestaron promoviendo el respeto y reclamando más espacio en las carreteras del país, eso ante la cantidad de ciclistas atropellados de forma violenta.

El último de esos accidentes se produjo frente al Walmart de Curridabat el pasado 29 de enero cuando un sujeto de apellido Mora Monge que viajaba a 100 km/h, atropelló a un grupo de ciclistas que se dirigían hacia el Volcán Irazú.

Los ciclistas Mario Enrique Retana Pérez, de 49 años; Lenin Manrique Ortiz Quesada, de 46, y Pablo Enrique Alcócer Alcócer, de 54 fallecieron en el lugar, mientras que Carmen Mata Durán, de 38 años,  fue trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Calderón Guardia. Una quinta ciclista salió ilesa.

Para rendir homenaje a estas y otras víctimas, cerca de 5,000 ciclistas realizaron un “Flashmob” que formaba la palabra “Respeto”, evento en el cual participaron familiares de las víctimas.

Con esta acción los ciclistas no solo exigen respeto en las vías, si no también más espacio y políticas públicas que democraticen los espacios públicos.

“Queremos calles más seguras para todos. Queremos respeto”, expresaron.

FOTO: AerialShutter.
FOTO: AerialShutter.

Posterior a esa intervención, los ciclistas salieron desde la estatua León CortÉs, en la Sabana, hacia el sitio donde fallecieron las víctimas. En el trayecto se unieron otros ciclistas. Todos debían portar casco y  respetar las dos vías.

En la actividad participaron ciclistas de diferentes partes del país.

El pasado 2 de febrero decenas de cicilistas, respaldados por la agrupación Aconvivir acudieron a la Asamblea Legislativa para entregar a los diputados una petitoria en la que solicitanron mejorar la infraestructura vial del país y hacerla segura e inclusiva para peatones y deportistas.

Muertes en las carreteras, camino a una epidemia

En Costa Rica los accidentes de tránsito constituyen la tercera causa de fallecimiento en el país, superados únicamente por infartos al miocardio y tumores malignos en el estómago, según el informe de 2015 divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La combinación de alcohol, drogas y la alta velocidad aumentan los accidentes viales y se hacen cada vez más violentos.

Solo durante los primeros 29 días de enero de 2017, 48 personas perdieron sus vidas en accidentes de tránsito, casi dos personas cada 24 horas. Eso sin contar a quienes tuvieron un accidente, pero fallecieron en el Hospital.

Si continúa esa tendencia, al final del 2017 se contabilizarían 584 muertes por percances en carreteras, 136 más que en el 2016; 229 más que en el 2014, y 264 más que en el 2013.

Datos oficiales de la Policía de Tránsito indican que del 2013 al 2016, la tasa de accidentes viales subió de 5,39 a 9,16.

Si en el 2017 la cifra llega 584 muertes, la tasa de mortalidad por esa causa sería de 11,9 por cada 100,000 habitantes y superaría la tasa de muertes por homicidios de 2016 (11,8, unos 577 fallecidos), pasando a convertirse en una epidemia.

Imágenes: Michael O’reill, AerialShutter.

 

 

 

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí