Alerta en el país por cantidad de personas fallecidas en carretera

0
876
El Colegio de Médicos y autoridades de gobierno anunciaron medidas para frenar muertes en carretera. Foto: ICC Asesores.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Allan Madriz | EP. La cantidad de personas fallecidas, lesionadas y discapacitadas producto de los innumerables accidentes de tránsito, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública de Costa Rica.

La alerta es producto del análisis del Comité de Medicina de Tránsito del Colegio de Médicos, sobre la morbimortalidad en el país con relación a los accidentes de tránsito.

De acuerdo a un estudio sobre mortalidad, que utilizó datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en los últimos 17 años, los accidentes de tránsito constituyen la primera causa de muerte entre la población económicamente activa; en promedio mueren tres personas diariamente.

Por este motivo, el Colegio de Médicos, Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas de Transporte (MOPT), a través del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), Policía de Tránsito y Educación Vial; el Instituto sobre el Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Nacional de Seguros (INS), lanzaron la alarma para poner freno a la situación.

“Además de realizar esta alerta, trabajamos en medidas con el objetivo de colaborar para que no solo se frene la cantidad de fallecimientos en carreteras, sino que además, se reduzcan estas lamentables cifras”, explicó el Dr. Andrés Castillo, presidente del Colegio de Médicos.

El Colegio implementará un curso para certificar a los médicos que realizan los dictámenes de licencia, donde analizarán condiciones humanas que afectan la capacidad de conducir y estudiarán las características de los vehículos correspondientes para cada tipo de licencia, arquitectura y desempeño.

El curso dará inicio el presente mes y es obligatorio para todos los médicos que realizan dictámenes de licencia.

“Gracias a un acuerdo entre el Cosevi y el Colegio de Médicos, las empresas incorporadas contarán ahora con una serie de capacitaciones que involucrarán a los médicos de cada empresa, para abarcar temas como atención primaria en caso de accidente de tránsito, alcoholismo y drogadicción, así como alcances y tratamiento a colaboradores”, explicó Cindy Coto, directora ejecutiva del Cosevi.

La Dirección General de Educación Vial reforzará el trabajo interinstitucional entre el MOPT, MEP y Cosevi, para que los docentes capaciten en sus aulas a los estudiantes sobre educación vial y que esta sea valorada como una materia independiente.

Dicha labor comenzó en centros educativos de la Gran Área Metropolitana, Limón y Guanacaste y este año esperan expandir hacia zonas como San Carlos, Zona Sur, Guápiles y otras regiones del GAM.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí