
Allan Madriz | EP. Un grupo de activistas nicaragüenses visita Costa Rica con el objetivo de informar sobre las implicaciones negativas que tendría para la región centroamericana la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua.
Mónica López Baltodano, Directora Ejecutiva de la Fundación POPOL NA, Octavio Ortega Arana, miembro del Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, Lago y Soberanía; y Tania María Quintana, miembro del Movimiento Renovado Sandinista, informaron sobre el proceso de lucha que vive parte del pueblo nicaragüense para alcanzar la derogación de la Ley 840, que permite la concesión de la obra en el Lago de Nicaragua.
Apartado Legal
Mónica López indicó que desde el inicio la Ley 840, que autoriza la construcción del Canal Interoceánico, presenta vicios de inconstitucionalidad.
“Bueno todo esto inicia hace dos años con la entrega de la Concesión del Proyecto del Canal Interoceánico a través de la Ley 840, donde varios ciudadanos denunciamos su carácter inconstitucional, donde hay violación de más de 40 artículos de la Constitución”, indicó López Baltodano.
Implicaciones negativas en todos los ámbitos
Los defensores del Lago de Nicaragua señalan que se han realizado diversos estudios legales, económicos, sociales ambientales, técnicos y científicos que revelan los impactos negativos del proyecto del Canal.
Señalaron que está en peligro el Lago de Nicaragua, el cual consideran la mayor riqueza de los centroamericanos por ser la mayor fuente de agua dulce del área, ya que tienen problemas de falta de agua potable en la mayoría de las ciudades del Pacífico de Nicaragua; por lo que temen que si tocan el Lago, habrá problemas de desabastecimiento de agua en todo esa zona.
Los activistas también denuncian que están en peligro las propiedades de los campesinos, ya que están arraigados a esas tierras que son el patrimonio que tienen por muchas generaciones. Además consideran que directamente se verán afectadas directamente un total de 119 mil personas que viven en la franja del Canal y 200 mil personas que consumen agua del Lago Cocibolca.
Asimismo indicaron que la afectación también será para el resto de países centroamericanos.
“Debería ser un asunto que preocupe a todos los países centroamericanos, el hecho que la construcción del canal va a hacer inviable el famoso Corredor Biológico Mesoamericano, que es un sueño de la región para poder interconectar reservas protegidas, también se va a convertir en algo inviable”, manifestó López Baltodano.
Represión al movimiento en contra del Canal
Según indicó Octavio Ortega Arana, hasta el momento se han realizado en el país nicaragüense un total de 46 protestas de diferentes grupos, donde en varias de ellas han sido reprimidos por la fuerza militar del Gobierno.
“Lo que sí ha ocurrido es represión por parte de la policía y el ejército en contra de las marchas… Los hechos más relevantes que se han dado fueron el 23 de diciembre del 2014 en Rivas, cuando fuimos salvajemente golpeados por la policía, fuimos llevados detenidos la Chipote, donde recibimos tortura y estuvimos de manera ilegal ocho días detenidos”, relató Ortega Arana.
Asimismo los activistas solicitan la desmilitarización de las comunidades campesinas cercanas a la región, en donde hay una alta presencia militar y policial en la zona donde se construirá la obra. Además estos actos del 23 y 24 de diciembre fueron denunciados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La próxima marcha nacional se realizará el 13 de junio, cuando se conmemoran dos años de la aprobación de la 840 en el país nicaragüense.
Actividades en Costa Rica
Los activistas tendrán un Conversatorio este martes 8 de junio a las 7:00 p.m. en la sede central del Partido Acción Ciudadana (PAC) y un Foro Académico a realizarse el miércoles 9 de junio en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica.
Escuche la intervención completa de los activistas de Nicaragua: