Allan Madriz | EP. Costa Rica presentó la Política Nacional de Áreas de Protección de Ríos Quebradas, Arroyos y Nacientes por parte del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El objetivo de la Política es lograr la recuperación, rehabilitación y resguardo de las Áreas de Protección (AP) de ríos, quebradas, arroyos y nacientes en el territorio, mediante mecanismos eficientes y eficaces de coordinación interinstitucional y participación ciudadana.
“Los ecosistemas urbanos son fundamentales para mejorar la salud de nuestras ciudades y nuestras personas. Esta Política nos ayuda a cumplir nuestros objetivos de bienestar y está alienada a las metas del Plan Nacional de Descarbonización, que incluye la necesidad de aumentar la cobertura forestal. Una forma de lograrlo es en las márgenes de ríos, que además pueden permiten esparcimiento a las personas. Cada costarricense sueña con tener otra vez ciudades con ríos limpios y sanos”, indicó la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza.
Las Áreas de Protección son espacios claves para proteger cuerpos de aguas. Entre ellas están el borde de 100 metros horizontales de nacientes permanentes, y la franja de 15 metros en zona rural y de 10 metros en zona urbana a ambos lados en riberas de ríos, quebradas o arroyos, o de 50 metros si el terreno es quebrado, según indica la Ley Forestal.
La legislación costarricense obliga a las personas propietarias a cuidarlas. Si bien existen instrumentos para la protección y uso sostenible del agua, había un vacío con respecto a los ecosistemas ribereños.
Desde el 2014, la Contraloría General de la República advirtió que una de las causas del mal estado de las áreas de protección en cinco ríos de la Gran Área Metropolitana, era la falta de una política pública del MINAE, como ente rector del recurso hídrico y forestal, que guiara al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y a otras instituciones en el cumplimiento de sus obligaciones.
CONTAMOS CON USTED
Usted no paga por leer las noticias, Usted aporta para que la información continúe distribuyéndose de forma libre, apegada siempre a la verdad, sin presiones políticas o económicas. Apoye el periodismo que está de su lado. |