
Aarón Chinchilla EP. Las posibilidades de que llegue una mujer a la Presidencia en las próximas elecciones son prácticamente nulas. Eso debido a que los partidos políticos inscritos ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) no cuentan con la candidatura de una mujer a la presidencia de la República.
El último intento lo hizo Natalia Díaz del Partido Movimiento Libertario (ML), quien este domingo perdió en las elecciones internas frente a su contrincante Otto Guevara.
Hasta el momento, se han oficializado como candidatos a la Presidencia a Carlos Alvarado (PAC), Rodolfo Piza (PUSC), Edgardo Araya (FA), Antonio Álvarez Desanti (PLN), Sergio Mena (PNG), Juan Diego Castro (PIN), Otto Guevara (ML), , Gerald Rojas Murray (Partido Unión Nacional), Rodolfo Hernández PRSC, Eliecer Feizaig (Partido Liberal Progresista) y Fabricio Alvarado (Partido Restauración Nacional).
Según el politólogo Gustavo Adolfo Araya “El que no haya mujeres candidatas a la Presidencia de la República es un asunto de cultura machista en nuestro país, más allá de si participan o no en procesos internos”.
Araya menciona que más allá de toda lógica y de cualquier razonamiento o acción, no se debe al mal desempeño de ninguna mujer y menos de aquella que ocupara la Presidencia de la República anteriormente, refiriéndose a Laura Chinchilla.
“Si ese pensamiento cruza por su mente, el machismo ha cumplido su objetivo. La Presidencia de la República la han ejercido varones desde toda la historia y no por ello se dice que nunca más se elegirá a alguno”, explicó Araya.
Por su parte, el politólogo Jorge Vega indicó que las elecciones de 2018 “serán cargadas de testosterona, pero principalmente llena de partidos políticos en donde la inclusión de la mujer no es importante” y la única diversidad que habrá será la edad de los candidatos.
“Ciertamente el TSE exije que dentro de los puestos de eleccion popular hayan mujeres. Cuatro de cada diez puestos deben ser ocupados por mujeres. Sin embargo, eso no se cumple de manera adecuada porque no existen los mecanismos apropiados para controlar las políticas de paridad en los partidos”, enfatizó Vega.
El analista menciona que no se puede olvidar que los partidos políticos son entes privados que pueden elegir según crean conveniente. No obstante, el hecho que no existan mujeres para el cargo de la Presidencia de la República deja mucho que desear. Por eso es que está generándose una creciente escalada de partidos “temáticos”.
“Los partidos tradicionales han dejado de lado temas de vital importancia en la sociedad, entre ellos la inclusión de la mujer. Esto se percibió en la poca participación en las convenciones políticas. Por ello, se está dando la creación de partidos “temáticos” que defienden intereses de ciertos grupos específicos”,indicó Vega.
Para Montserrat Sagot, socióloga y académica de la Universidad de Costa Rica (UCR), la inclusión de la mujer en los espacios políticos ha sido únicamente cuestión de discursos, pero no de hechos.
“Hasta el momento, la inclusión no ha sido llevado en la práctica más allá de cortos intentos. El papel de la mujer ha sido mermado durante los últimos dos siglos porque la democracia y la toma de decisiones se ha sostenido en una cultura machista“, sintetizó Sagot.