Terratenientes invaden, queman casas, agreden y persiguen a indígenas bribrís de Salitre

0
1196
Así quedó una vivienda de las quemaron los usurparon de tierra en Salitre.

 

Así quedó una vivienda de las quemaron los usurparon de tierra en Salitre.
Así quedó una vivienda de las quemaron los usurparon de tierra en Salitre.

Elvis Martínez. Aprovechando la fiesta futbolística del fin de semana  un grupo de no indígenas, liderados por terratenientes de la zona, invadió el territorio indígena Bribri de Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas al sur de Costa Rica, provocando violencia y destrozo. El grupo compuesto por unas 70 personas quemó las casas, golpearon y persiguieron a varios indígenas bribris quienes huyeron hacia la montaña para evitar la agresión física.

Una de las afectadas en doña Otilia Figueroa Figueroa, indígena Bribri de la comunidad de Cebror del territorio Bribri de Salitre. Doña Otilia recordará siempre como pasadas las 7 de la noche del sábado 5 de julio su casa ardió en llamas, luego que el grupo de finqueros ingresó de forma violenta y  la incendiaron.

El domingo por la manaña los indígenas lanzaron la alerta e inmediatamente organizaciones civiles y de derechos han denunciado las vejaciones contra los indígenas y la violación a la autonomía de su territorio.

La acción  incluyó el bloqueo del camino en la entrada principal al Territorio de Salitre. Allí los usurpadores intalaron una vagoneta y maquinaria pesada, para impedir el ingreso de la policía y otras autoridades. Tampoco dejaban pasar a los periodistas. Los pocos oficiales de la Fuerza Pública de Buenos Aires, que ingresaron, no pudieron controlar la situación por lo que la Comunidad solicitó la intervención del Director Regional de la Fuerza Pública Reinaldo González, quien ofreció enviar un grupo de Oficiales.

Persecución constante

Indígenas de Salitre aseguran que constamente sufren persecución por parte de finqueros que se quieren adueñar de sus tierras. Esta no es la única vez que sufren agresiones: La noche del 3 de enero de 2013 sufrieron un ataque similar cuando una turba de no indígenas (Sikuas) llegó con focos, piedas y armas a sacarlos por la fuerza de sus casas, así consta en el informe de la Fuerza Pública, pero los actores que perpetraron las agresiones siguen sin castigo.

“A mi hijo Minor, de 22 años, lo marcaron como ganado en el pecho, con una pieza de hierro caliente. Nos lanzaron piedras y nos balearon. Estas tierras nos pertenecen, pero para esa gente somos perros, animales, tontos… nos llaman muertos de hambre”, narró  Mariana Delgado, de 46 años, en su declaratoria policial.

La Ley Indígena 6172 contempla que los territorios indígenas son inalienables, intransferibles e inembargables y el Convenio 169 de la OIT plantea la autonomía de los pueblos indígenas, por ello el pueblo indígena de Salitre está gestionando acciones para recuperar su territorio.

El territorio de Salitre comprende 12.700 hectáreas y los indígenas han logrado recuperar el 75% de sus fincas,  unas 9.525 hectáreas.

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y El Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena en Costa Rica condenaron la nueva acción violenta y delictiva e hicieron las siguientes peticiones a las Autoridades del estado / Gobierno (Ejecutivo – Legislativo y Judicial):

1 – La intervención inmediata de las Autoridades para que desaloje a los /as invasores/as, garantice la integridad física y libre tránsito de los habitantes de Salitre; así como la integridad de sus Tierras / Territorio. Como medida cautelar, sacar del territorio a los abogados Vidal y Gutiérrez, cerrar la casa en que “habitan” en Cebror, pues es desde allí donde se ha organizado, el ataque del día de hoy y otros similares en el pasado.

2 – Investigar y proceder a denunciar a todas las personas que han participado de este acto de vandalismo, para que de manera oportuna caiga sobre ellos el peso de la ley, como corresponde.

3 – Al Gobierno de la República, Cumplir con las leyes vigentes y los Convenios internacionales que amparan los derechos de los Pueblos Indígenas, en especial con los compromisos de saneamiento Territorial en Salitre y otros territorios del país.

4 – Buscar los mecanismos de diálogo con la comunidad, que sean realmente legítimos; sin repetir la triste experiencia de la fracasada “mesa de diálogo”, que no logró impulsar la Agenda Indígena, ya se dedicó a los programas de compensación social, que se desarrollan en todo el territorio costarricense.

Esas y otras organizaciones civiles hicieron un llamado a la opinión pública y la comunidad internacional para condenar las agresiones y actos delictivos contra los indígenas indígenas y a exigirles a las autoridades del Estado costarricense el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, así como garantizar la integridad física y la vida de sus habitantes.

 

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí