La Sala IV dio curso a la acción de inconstitucionalidad presentada por la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) el 29 de agosto contra el Banco Central de Costa Rica (BCCR) por solicitar información que los banqueros consideran sensible.
El asesor jurídico de la ABC, Mario Gómez Pacheco, explicó que el expediente 23-020910-0007-CO continúa su trámite y ahora en un plazo de dos semans, la Procuraduría General de la República, al Gerente General del BCCR, a la Superintendente General de Instituciones Financieras (Sujef), a la directora de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) y al gerente del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec).
“Esta acción destaca la necesidad de un equilibrio adecuado entre la supervisión regulatoria y la protección de la información confidencial de la ciudadanía”, dijo Salas.
La acción de inconstitucionalidad fue planteada luego de que el Banco Central de Costa Rica solicitara a la Sugef transferirle, de manera integral, las bases de datos que tiene en materia crediticia que vienen de los bancos y que alimenta a la superintendia.
En el Central consideran que el marco legal sí les permite acceder a la información y que estos datos que solicitan les permitiría revisar mejor la actividad bancaria del país.
El economista del BCCR, Alonso Alfaro Ureña, dijo en conferencia de prensa que el Central tiene la potestad ya que a criterio del Banco Central tanto su Ley Orgánica, como la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Ley 9694) se lo permite.
El funcionario recordó que el Central ya tiene bases de datos con información individualizada de las personas físicas y jurídicas como los registros de accionistas, y datos tributarios, pero necesitan cruzar la información con el detalle que manejan los bancos.
Actualmente el Central no es capaz de vincular la actividad económica de los deudores con su ubicación geográfica y su capacidad de pago.
Banqueros a la defensiva
En la acción de inconstitucionalidad, la ABC explicó que la información estadística se construye a partir de datos agregados (…) que no incluye datos personales de interés privado y sensibles como la condición socioeconómica o, en general, información confidencial de las personas a las que se les otorga un crédito.
“No obstante, el Banco Central pretende acceder la integralidad, sin restricción alguna, de las bases de datos de crédito de la SUGEF que contiene información desagregada concretamente datos personales de interés privado y sensibles, cubiertos por la garantía de la confidencialidad, la reserva y el secreto bancario, que permiten la identificación física de cualquier persona que haya sido sujeto de crédito”.