Retroceso en Brasil: Bolsonaro excluye a la población LGBTI de medidas gubernamentales y Derechos Humanos

2
3662
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

George Rodríguez EP. La población sexualmente diversa de Brasil no aparece cubierta por ninguna institución de la estructura gubernamental decretada este miércoles por el ultraderechista nuevo presidente de ese país, Jair Bolsonaro.

A diferencia de otros segmentos poblacionales –incluidos mujer, infancia, adolescencia, poblaciones afrodescendiente e indígena, minorías étnicas-, la Medida Provisional (Medida Provisória, MP) –disposición presidencial con fuerza de ley-, no incluye a la población de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (Lgbti) como responsabilidad de ministerios ni de otras instituciones encargados de políticas y directrices en materia de derechos humanos.

La omisión se evidenció en el texto de la MP, tal como fue publicado, con la firma del mandatario, en el Diario Oficial de la Unión (Diário Oficial da União).

De acuerdo con lo planteado por el periódico brasileño O Globo, al informar sobre la MP, las personas Lgbti “podrían estar dentro del ítem ‘minorías étnicas y sociales’, pero la MP, sobre lo que constituye el área de competencia del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos del nuevo gobierno, no deja eso claro”.

Ante la omisión, el periódico especuló al respecto, señalando a algunas de las veinte instituciones –entre secretarías, consejos, y otras dependencias- con las cuales Bolsonaro estructuró –en la MP 870- a ese ministerio –cartera que encomendó a la pastora evangélica y abogada Damares Alves-.

Según la MP, “las secretarías que podrían prestar auxilio a la comunidad LGTBTI son la Secretaría Nacional de la Familia y la Secretaría Nacional de Protección Global, además del Consejo Nacional de Combate a la Discriminación, sin especificar al público (esa población)”, según O Globo.

Juramentado el martes como presidente de Brasil, Bolsonaro se caracterizó, durante la campaña electoral del año pasado, por formular afirmaciones de naturaleza machista, homofóbica, militarista, y por declarada añoranza por la dictadura militar

La homofobia del mandatario quedó en evidencia en comentarios discriminatorios, los que llegaron a incluir a sus hijos.

Durante una entrevista, en el marco de la campaña, aseguró que “sería incapaz de amar a un hijo homosexual. No voy a ser hipócrita, aquí. Prefiero que un hijo mío muera en un accidente, a que aparezca con un bigotudo, por ahí”, y aclaró que “no corro ese riesgo, porque mis hijos fueron muy bien educados”.

También durante una de sus actividades proselitistas del año pasado, Bolsonaro garantizó, para el caso de que ganara la elección presidencial realizada en octubre, intolerancia contra la diversidad sexual.

En cuanto a su política en esa materia, aseguró que, si llegaba a la presidencia, “no voy a combatir ni discriminar, pero, si veo a dos hombres besándose, los voy a golpear”.

Juramentado el 1 de enero, para el período presidencial que cubre el cuatrienio de 2019 a 2023, Bolsonaro reemplazó ese día al también derechista Michel Temer.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí