Allan Madriz | ElPeriodicocr.com
El presidente Carlos Alvarado, y las ministras de la Condición de la Mujer, Marcela Guerrero, y de Justicia y Paz, Fiorella Salazar, firmaron este viernes las reformas a la Ley de Penalización de violencia contra las mujeres, vigente desde abril del 2007.
El objetivo de las reformas es modificar los artículos de la ley para ampliar la categorización de los vínculos. De esta forma, además de las relaciones de matrimonio, de hecho o convivencia, se incluye a relaciones casuales, análogas o de noviazgo “aún cuando medie divorcio, separación o ruptura”.
Un cambio destacable de esta Ley es que se amplía también su cobertura a todas las mujeres, incluyendo las mujeres menores de edad y no como ocurre ahora.
Esto representa un avance en la penalización de los delitos cometidos por razones de género, pero por diversas circunstancias, cuando fue aprobada en el año 2007, no fueron incluidas algunas situaciones y supuestos relevantes y necesarios para hacer mucho más amplia la norma y así proteger a muchas más mujeres agredidas.
“Me siento muy complacida de haber colaborado y propuesto esta reforma, al igual que las restantes diputadas y diputado integrantes de la Comisión de la Mujer, en la promulgación de esta legislación, porque de seguro servirá para proteger a muchas más mujeres de las agresiones cotidianas a las que se ven expuestas, en una sociedad todavía afectada por los resabios del patriarcado, el machismo y la desigualdad”, indicó la diputada del PLN, Aida Montiel.
La iniciativa mejora también la redacción de los artículos 1 y 2 para que quede patente esa ampliación del concepto de femicidio y se ajusta a lo dispuesto en la Convención Belem Do Pará y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Con las reformas de los artículos 1, 2, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, y la reforma del inciso d) del artículo 239 del Código Procesal Penal, se amplía la cobertura de la ley.
En el 2020 se reportaron 19 femicidios en Costa Rica y este año hay más de 29 muertes violentas a la fecha sin ser calificadas por la Subcomisión Nacional de Prevención del Femicidio.