
William Aguilar | EP. La Cámara de Infocomunicación y Telecomunicaciones (Infocom), dice sentirse preocupada por la polítización que se ha dado en días recientes de la resolución de la Superintendencia de Telecomunicación (Sutel) en la que sancionó al Instituto Costarricense de Electricidad al pago de más de 2.000 millones de colones.
Según Infocom, politizar las decisiones de un ente técnico como lo es la Sutel, genera inseguridad y desconfianza en la Industria de las telecomunicaciones.
La cámara manifestó esto luego de que diputados, tanto del Partido Acción Ciudadana (PAC), como del Frente Amplio (FA), pidieran el miércoles anterior la comparecencia de los directivos de la Sutel ante la Comisión del Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa.
Para Infocom, los legisladores cuentan con toda la potestad de llamar a comparecer a la superintendencia y sus jerarcas, al ser una institución estatal, sin embargo, existen ya mecanismos jurídicos para apelar las decisiones de la Sutel. El ICE, por ejemplo, utilizó las vías correspondientes en este caso, según la cámara.
“Este tipo de acción genera inseguridad jurídica en la Industria de las telecomunicaciones y menoscaba la independencia de criterio de la SUTEL, que debe estar sujeta a argumentos técnicos y no políticos. En el sector tenemos claridad que si una decisión afecta a algún operador, éste puede utilizar los mecanismos legales que dicta el ordenamiento jurídico costarricense para que se revise la decisión. Sin embargo, la politización de las resoluciones de un ente técnico como es la Sutel, daña la seguridad jurídica del país”, afirmó Fabio Masís, director ejecutivo de Infocom.
El director de Infocom también recordó que fue el pueblo costarricense el que decidió abrir el mercado de las telecomunicación al votar a favor, como lo hizo por estrecho margen, del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y que dentro de los puntos del pacto estaba la apertura y la creación de un órgano como la Sutel.
“Entendemos que el caso de la sanción al ICE genera un interés especial, pero es importante alzar la voz en contra de la politización de estos temas. Tanto el ICE como la Sutel están siguiendo el debido proceso”, concluyó Masís.
Las declaraciones de Masís generaron reacción casi inmediata en la diputada Patricia Mora del FA, quien manifestó su preocupación por la contratación que hizo la Sutel de consultores que trabajaron antes para Telefónica (Movistar), tal como lo denunció el Frente Interno de Trabajadores del (ICE-FIT).
De igual forma, Mora señala que entre los años 2011 y 2013, la Sutel invirtió 5.000 millones de colones en el salario y capacitaciones de sus funcionarios de planta.
Es decir, que los funcionarios de la Sutel ya deben de estar debidamente capacitados para ejercer sus funciones; y no se debería de contratar consultores externos para que creen nuevas guías; tal como se hizo con un costo de 25 millones de colones para la superintendecia.
Además indica la legisladora frenteamplista, que según datos que les llegó a su fracción, la Sutel incirtió el año anterior un monto de 1.4 millones de dólares en contratación de servicios profesionales externos, es decir, más de 758 millones colones al tipo de cambio actual.