Aarón Chinchilla EP. | Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó que, en América Latina, más de la mitad de los trabajadores no cotizan a un sistema de seguridad social para enfrentar riesgos sociales como la enfermedad, el desempleo y los asociados a vejez y muerte.
El estudio “Panorama Laboral Temático de OIT: Presente y Futuro de la Protección Social de América Latina y el Caribe” determinó que 145 millones de trabajadores en el continente no cotizan para la seguridad social en sus respectivos países.
En términos generales, respecto a la protección social en salud, el informe destaca que en América Latina “han predominado los sistemas fragmentados que en general tienen grandes dificultades para alcanzar la cobertura universal con servicios de calidad”, registrándose importantes déficits de cobertura legal (14,5 por ciento), de recursos humanos (12,2 por ciento) y de financiamiento (7,4 por ciento).
La investigación señaló que en materia de pensiones se dio un aumentó de 36,6 a 44,6% entre 2005 y 2015, no obstante, la cifra actual evidencia que el 55 % de la población ocupada aún no realiza ninguna cotización para la seguridad social.
Por otra parte, el documento reflejó que sólo 6 de 16 países incluidos en la muestra tienen cobertura contributiva por encima de 50 por ciento de los ocupados.
“Hablamos de unos 145 millones de trabajadores que no cotizan en una región donde la población está envejeciendo, lo cual puede impactar su futuro y el de sus familias”, señaló el Director Regional de OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Pensiones
El análisis de OIT mostró que, en América Latina, para el 2015, el 51 % de los mayores de 65 años recibía una pensión. Esto refleja un avance de 6 puntos respecto al 2005 (45%) . No obstante, OIT detalló que el 49 % de los adultos mayores de 65 años no recibe una pensión en el continente. En el caso de los países andinos, la cifra aumenta a un 75 %. En Centroamérica y México, aumenta el 80 % de adultos mayores no reciben pension y sólo en Cono Sur esta proporción es más baja, al situarse en 25 por ciento.
Cuando se considera la proporción de hombres y mujeres mayores de 65 años que no recibe pensión ni salario la brecha es muy alta, ya que 17 por ciento de los hombres no reciben ningún ingreso, pero esta proporción es de 47 por ciento para las mujeres.
“El tema de la cobertura y la suficiencia de las pensiones es fundamental y expresa una brecha que compromete el futuro de los países, si tenemos en cuenta que la región está en un proceso demográfico de envejecimiento”, recordó el Director de OIT.