George Rodríguez EP. El sorpresivo traslado, del obispo nicaragüense Silvio Báez, por orden del papa Francisco, es un exilio obligado que tiene motivaciones políticas, coincidieron en señalar, en declaraciones publicadas este jueves, analistas e integrantes del clero de Nicaragua.
Las declaraciones, difundidas tanto en la red social Twitter como por el periódico independiente Confidencial, siguieron al anuncio, formulado un día antes, por Báez, en conferencia de prensa, en el sentido de que el papa le anunció la decisión durante un encuentro que ambos desarrollaron, la semana pasada, en el Vaticano.
Báez, quien, entre los 10 integrantes de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), es uno de los principales críticos del régimen encabezado por el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, dijo, a los periodistas, que, entre otros temas de su diálogo con el papa, relató las reiteradas amenazas de que ha sido blanco –incluido un plan para asesinarlo-.
“A nivel de clero, de sacerdotes, muchos coincidimos en la teoría de que se lo llevan por política”, dijo, a Confidencial, un sacerdote identificado solamente como “un miembro del clero que es cercano a la Conferencia Episcopal”, quien agregó que “quizás muchos estamos pensando tal vez un poco mal, pero llegamos a la conclusión de que el Gobierno le pidió al Nuncio eso. No encontramos otra manera de entenderlo”, y aclaró que “no es una información fiel, pero es algo que intuimos los sacerdotes”.
La fuente religiosa indicó que llama la atención el hecho de que el papa haya decidido trasladar a Báez mientras se desarrolla, entre el gobierno y la opositora y multisectorial Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), un complejo proceso de negociación, para superar la violenta crisis sociopolítica nicaragüense, conversaciones en las que el nuncio apostólico en Nicaragua, Waldemar Stanislaw Sommertag, es uno de los dos testigos y acompañantes internacionales de las conversaciones.
El otro es el enviado especial de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Ángel Rosadilla.
La negociación, instalada al final de febrero, es el segundo intento de diálogo, tras el fracaso del primer esfuerzo, llevado a cabo en mayo y junio del año pasado.
El sacerdote dijo, además, al periódico, que, “la verdad es que no sabemos cómo terminar de entender esto”, y preguntó: “cómo se nos van a llevar a Monseñor Silvio si es un referente importante de un pastor que está del lado de su pueblo? Nos vemos reflejados en su persona”.
Al citar a otro religioso, Confidencial indicó que, a nivel eclesiástico, se duda de que las razones del papa, al ordenar el traslado de Báez, hayan sido únicamente pastorales.
“Fuentes vinculadas a la iglesia católica dudan que el traslado del obispo Silvio Báez responda meramente a ‘razones pastorales’, ya que el movimiento ocurrió cuando la diplomacia vaticana está volcada en que la segunda edición del diálogo nacional dé resultados positivos, pese a que se encuentra suspendido desde hace una semana ante la falta de acuerdos en el tema de justicia y democracia”, señaló el periódico.
Una de esas fuentes señaló, al medio, que la decisión del papa habría respondido a presión gubernamental.
“Sacar a Báez de circulación se lo ha pedido el gobierno al nuncio, y el Papa le ha hecho caso al nuncio”, ya que, por su beligerante posición de denuncia de violaciones a los derechos humanos, el obispo se constituyó en “un obstáculo para las negociaciones”, indicó.
En ese sentido, la ex comandante guerrillera, ex ministra de Salud del gobierno revolucionario (1978-1990), y cofundadora del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) Dora María Téllez, historiadora nicaragüense, planteó que la decisión del papa puede ser resultado de razones lo mismo pastorales que políticas del Vaticano.
En apoyo a lo declarado por el obispo, en la conferencia de prensa, en el sentido de que, si bien no solicitó el traslado, debe cumplir la decisión papal, Téllez señaló que Báez “tiene un voto de obediencia al Papa como todo sacerdote”, por lo que, “si el papa dice que se tiene que ir, se va”.
No obstante, cuestionó la razonabilidad de la decisión, aunque planteó el margen de duda en cuanto a que, posiblemente, Francisco esté tratando de proteger la vida de Báez.
“No es razonable llevarte al obispo más querido en condiciones en las que la iglesia sabe que ha estado perdiendo terreno frente a la iglesia evangélica en Latinoamérica y Nicaragua”, indicó Téllez, en cuya opinión, es posible que el pontífice haya tomado la decisión “para proteger su vida”.
Según la ex Comandante Uno del ex guerrillero y ahora nuevamente gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), existe, igualmente, la posibilidad de un componente político-diplomático en la decisión, contexto en el cual Sommertag pudo tener participación.
“A lo mejor el delegado del Papa o el delegado de Estado de El Vaticano consideran retirar ‘elementos de fricción’ con el régimen de Ortega a cambio de algo, porque El Vaticano debe negociar algo y no va a retirar sus piezas así por así. Esa es una posibilidad”, reflexionó.
Téllez planteó, además, que, si bien ha expresado preocupación por la dramática situación nicaragüense –desencadenada hace casi un año-, no ha condenado, en términos categóricos, las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen orteguista.
En su opinión, el pontífice “no ha sido categórico”, respecto a “calificar las violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno”, y “quizás esto había permitido que el nuncio esté en la posición que está”, aplicando “como persona su propio énfasis” al analizar la crisis.
Al respecto, el escritor y ex vicepresidente (1985-1990) nicaragüense Sergio Ramírez, planteó, en Twitter, que se trata de un exilio impuesto al obispo.
Es un “exilio forzado”, que constituye un “duro golpe a la lucha por la democracia en Nicaragua”, tuiteó Ramírez.
Por su parte, igualmente citado por Confidencial, el exiliado director del nicaragüense Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), Félix Maradiaga, restó poder de influencia del régimen orteguista en lo que el Vaticano decide.
Al referirse a “los poderes fácticos de Nicaragua”, y su posible influencia, Maradiaga aseguró que “sería exagerado eso”, y dijo que la decisión del papa “es más una intención de proteger la brillante carrera de uno de los líderes católicos más prometedores de América Latina y del mundo hispano”.
Sin embargo, en una información difundida el 6 de agosto del año pasado, el canal de televisión informativa independiente 100% Noticias, indicó que, en una visita que realizó, días antes, al Vaticano, el canciller de Nicaragua, Denis Moncada, intentó reunirse con Francisco, para abordar el tema de la mediación de la CEN en el primer intento de diálogo nacional.
Moncada fracasó en su intento por reunirse con el pontífice, para solicitar la remoción de tres cinco obispos quienes se desempeñaban como mediadores, indicó la estación de televisión que fue clausurada cuatro meses después, por el régimen orteguista.
El canciller, un militar retirado, se reunió, en cambio, con un funcionario del Vaticano, quien escuchó al canciller nicaragüense y le expresó el apoyo del papa a la gestión de la CEN en las conversaciones, indicó el medio, que citó a una fuente diplomática europea.
“El papa no recibió al canciller de Nicaragua, la semana pasada en el Vaticano, como solicitó el presidente (nicaragüense) Daniel Ortega”, informó 100% Noticias, agregando que “el Secretario de Estado del Vaticano, el arzobispo italiano Pietro Parolin, a cargo de la posición más importante después del Pontífice, con un rango incluso superior al de un Ministro de Relaciones Exteriores, tampoco atendió la solicitud de Ortega para que se reuniera de urgencia con su canciller”.
El encargado de reunirse con Moncada fue un “funcionario intermedio”, según la versión periodística, que no indicó nombre ni cargo del emisario papal.
“Mientras el canciller cuestionó la labor de todos los obispos de la Conferencia Episcopal, acusándolos de parciales, y abogó por que al menos tres de éstos fueran separados de la comisión mediadora, el delegado del papa, transmitió a Moncada su apoyo a los obispos”, relató 100% Noticias.
El funcionario vaticano expresó que Francisco respalda plenamente el trabajo de la CEN en el contexto de esas conversaciones gobierno-oposición.
“El mensaje del Papa, que fue transmitido por su representante, cuyo nombre no ha sido revelado por el Gobierno de Nicaragua, fue de ‘un respaldo total a los obispos, animándolos a continuar como mediadores del Diálogo Nacional’, dijo la fuente diplomática”, según 100% Noticias.
Respecto a su traslado, Báez dijo, en la conferencia de prensa del miércoles, que no lo pidió, y que se trata de una decisión del papa.
“Esta decisión, de que yo abandone Nicaragua, es una responsabilidad del Santo Padre”, y es “por un tiempo indeterminado”, explicó el obispo.
Báez aclaró que mantendrá su beligerancia ante la situación nicaragüense, mediante redes sociales así como difundiendo, en YouTube, su homilía dominical.
“No voy a dejar de estar al lado de los más pobres, que fueron los preferidos de Jesús, y no voy a dejar nunca, como lo hizo Jesús, de hacer la crítica a todos aquellos poderes e instancias que se autodivinicen. No voy a dejar de denunciar la idolatría, la injusticia y el pecado contra Dios y el ser humano”, expresó.
Respecto a la reunión que desarrolló con Francisco, dijo que el encuentro se llevó a cabo a iniciativa del papa.
“Yo no he pedido salir, he sido llamado por el Santo Padre”, quien “mandó una carta y a través de la Nunciatura (Apostólica en Nicaragua)”, misiva en la cual “se me comunicó que quería conversar conmigo”, por lo que “fui a Roma, y me recibió de una manera muy afectuosa, muy fraterna, con un gran interés por mi ministerio y por mi vida, y también por la situación de Nicaragua. Quiso que le hablara de mi ministerio y de la vida en Nicaragua. Me escuchó con muchísima atención”, relató.
Al relatar que cerraron el encuentro, con un abrazo, Báez indicó que su aceptación de la decisión papal se enmarca en la obediencia que impera en la Iglesia católica.
Indicó que Francisco le expresó que “me interesa tenerte conmigo acá”, y que, “en este momento, te necesito”.
Estallada el 18 de abril –hace casi un año-, la violenta crisis sociopolítica nicaragüense se caracteriza por la represión policial y parapolicial antiopositora, que ha cobrado centenares de vidas, generado miles de heridos, detenidos, y desaparecidos, dañado en gran escala a la economía nacional, y determinado que decenas de miles de nicaragüenses emigren, principalmente hacia la limítrofe Costa Rica -donde más de veinte mil personas han solicitado refugio-.
La represión ha sido, desde entonces, la respuesta sostenida del régimen de Ortega y Murillo, ante la masiva exigencia popular de que ambos renuncien.
Las acciones policiales y parapoliciales se han centrado, más recientemente, en periodistas y medios independientes así como en organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
SEA PARTE
Apostamos por un periodismo independiente, donde Usted como socio y socia contribuye a producir información de calidad.
Con su aporte estará apoyando un periodismo libre y transparente, que profundiza en los hechos que tienen un impacto real en las personas.