Somos parte de la red de medios de comunicación adscritos al Centro de Comunicación COPADEH, los cuales hemos adoptado pautas de redacción conjunta desde nuestros espacios informativos:
1. Es importante reportear áreas de la información que no tienen espacio en los grandes medios de comunicación, tales como derecho humano, la participación ciudadana, cultura, medioambiente, población migrante, educación, diversidad y género, entre otras.
2. No se debe incluir el grupo étnico, color de la piel, país de origen, religión o la cultura en una nota, si no es estrictamente necesario. Hay que impulsar las propias minorías étnicas y tener cuidado con las informaciones sobre los países de origen.
3. Se tienen que evitar las generalidades, cualquier actitud que mantenga posturas extremas y la simplificación de las informaciones.
4. No deben desarrollarse las informaciones negativas ni sensacionalistas. Hay que evitar crear conflictos y dramatizarlos, y potenciar la búsqueda de noticias positivas.
5. Ecuaminidad en las fuentes de información. Es necesario contrastar las versiones institucionales.
6. Los medios y profesionales de la comunicación deben unirse para probar que la discapacidad es paralela a los temas de desarrollo, porque las personas con discapacidad están en todos los lugares, en todos los países, y en todo momento.
7. Responsabilidad de los profesionales: Importancia de la ubicación física de la información. El efecto dominó: cómo una nota periodística afecta la percepción de la población sobre un hecho específico.
8. Militancia periodística: Hacia una interculturalidad enriquecedora para todos.
9. El uso del género gramatical “los”, para referirse a grupos mixtos, invisibiliza a las mujeres. Por ello es necesario promover un lenguaje no sexista que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad.
10. Se debe propiciar la participación ciudadana como generadora de noticias y resaltar las artes y tradiciones populares de todos los sectores.
11. Se debe respetar el derecho a la intimidad y a la propia imagen de las personas, especialmente en situaciones de aflicción o dolor. No hay que hacer una intromisión gratuita y especulaciones innecesarias sobre los sentimientos y circunstancias de los afectados en algún hecho, especialmente cuando ellos mismos así lo expliciten.
12. El periodista informa, no dicta sentencias. No se debe emitir conclusiones prematuras sobre un hecho específico mientras no haya una resolución judicial en firme.
13. Hay que ver la información como un bien social, y no como un simple producto.
14. Se debe contribuir a la defensa de la naturaleza y denunciar los hechos que generan la contaminación y destrucción del ambiente.