Maduro: “Venezuela es el centro de una guerra mundial del imperialismo norteamericano”

1
893
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

George Rodríguez EP. Venezuela está en el centro de una guerra mundial que Estados Unidos y sus aliados le han declarado, afirmó, este jueves, en el discurso inaugural de su segundo período presidencial consecutivo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

“Venezuela es el centro de una guerra mundial del imperialismo norteamericano y sus gobiernos satélites, y ha pretendido convertir una toma de posición, formal, protocolar, legal, constitucional, pacífica, en una guerra mundial contra nuestro país”, aseguró, en presencia de más de un centenar de jefes de Estado y de gobierno, y otros representantes oficiales de países a nivel mundial, entre otros invitados a la actividad.

Entre los funcionarios gubernamentales latino americanos, figuraron los presidentes Manuel Díaz-Canel (Cuba), Evo Morales (Bolivia), Daniel Ortega (Nicaragua), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador).

“Como locos, descocados, enloquecidos, andan, los gobiernos satélites del imperialismo norteamericano, inventando, haciendo, presionando, gritando” contera Venezuela, siguió planteando el mandatario.

Lo que marca una diferencia de conducta entre quienes, respectivamente, definió como “ellos” y “nosotros”.

“Yo le digo, a nuestro pueblo, siempre: ‘allá, ellos, con su desesperación, su nerviosismo, y su locura, y acá, nosotros, con nuestro amor y con nuestra paz, con nuestra visión de futuro, con nuestro espíritu redentor, libertario, evolucionario, socialista”, agregó.

En ese sentido, Maduro se refirió al Grupo de Lima, bloque de 14 países americanos que –con excepción de México- suscribió, el 4 de enero, una declaración desconociendo la legitimidad del nuevo período presidencial (2019-2025) de Maduro.

Al referirse a ese bloque regional como “el cartel de Lima”, el mandatario planteó que “trafican con el derecho internacional, se caracterizan contra un país noble como el de Venezuela”.

Maduro se refirió, también, a planteamientos como el formulado por el Grupo de Lima, o los que reiteradamente vienen expresándose en el marco del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, respecto a buscar, por la vía del diálogo, una solución a la crisis socioeconómica, política y de seguridad que golpea, hace años, a Venezuela.

“Si tenemos un problema lo tenemos que resolver los venezolanos y las venezolanas”, expresó, para, de inmediato, admitir que, “problemas, hay. Que levante la mano el país que no tienen problemas. Pero nosotros somos víctimas de una guerra económica”.

Mientras en Caracas, la capital venezolana, se desarrollaba la ceremonia de juramentación de Maduro, en Washington, ciudad que aloja a la sede de la OEA, el Consejo Permanente aprobaba una resolución desconociendo la legitimidad del nuevo período presidencial del mandatario venezolano.

La resolución fue aprobada por 19 de los 33 países miembros participantes en la sesión extraordinaria que el organismo llevó a cabo para abordar la crisis socioeconómica, política y de seguridad que hace años afecta a ese caribeño país sudamericano.

Los votos en contra fueron seise, y las abstenciones sumaron ocho.

El consejo decidió “no reconocer la legitimidad del período del régimen de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero de 2019”, indicó el organismo continental, en el primero de los nueve puntos resolutivos contenidos en el texto.

Maduro fue juramentado en la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) –ex Corte Suprema de Justicia (CSJ)-, en lugar de la sede de la Asamblea Nacional –el parlamento unicameral venezolano.

Ello, debido al conflicto que enfrenta a los poderes ejecutivo y legislativo.

La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, es el único poder del Estado que no es controlado por el oficialismo, razón por la cual es desconocida por el régimen de Maduro, el que, para neutralizar el peso opositor legislativo, instaló, mediante decreto presidencial, en 2017, la Asamblea Nacional Constituyente, encargada de redactar un nuevo texto constitucional y con facultades plenipotenciarias por encima del Poder Legislativo.

La juramentación de Maduro se enmarcó en el éxodo que, de acuerdo con diversos cálculos, han emprendido por lo menos tres millones de personas quienes, vía terrestre, quienes se han desplazado a países sudamericanos tales como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, a causa de la severa crisis de Venezuela.

Además de la represión antiopositora por parte del régimen madurista, quienes abandonan el país denuncian, entre otros factores causantes del éxodo, la masiva escasez de alimentos básicos y medicinas, el bajísimo poder adquisitivo de los salarios, y la generalizada falta de oportunidades.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí