Ante una desigualdad laboral y la brecha económica de género que refleja la realidad costarricense, el Congreso Mujeres y Negocios 2022, organizado por del Programa Mujer Empresaria (PME) de la Cámara de Comercio (CCCR), se centró en potenciar, mediante herramientas, la participación femenina en los distintos negocios.
Mujeres líderes costarricenses se reunieron de manera virtual para exponer sus experiencias e historias de vida que las llevaron a ser cabezas de proyectos y empresas, con la misma, o hasta mayor, relevancia con lo que la haría un hombre en un mismo trabajo.
Sin embargo, la realidad que se muestra en el país, aún inquieta a este grupo de mujeres que desarrollaron puntos específicos en los que se debe trabajar para lograr el cambio deseado en cuanto a la paridad de género.
Líderes de la empresa familiar
Fueron tres tópicos principales en los que centró el congreso, comenzando por sector micro y pequeña empresa, el cual representa más del 90% en el país.
La presidente del PME, Mayela Rojas, dijo que “muchas veces se piensa en el hombre, o el hijo para que lídere estas empresas”; por eso la decisión de abordar el tema.
En este capítulo participaron mujeres ejemplares de la ciencia, como Sandra Coffman, directora adjunta de Astrofísica de la NASA; Natalia Christensen, presidente del Instituto Latinoamericano de la Empresa Familiar; y Margaret Abbott, Socia de Buró de Estrategia y Sucesión.
Mujeres que toman decisiones
Por su parte, un hecho evidente en muchos puestos de trabajo, es la imposibilidad de la mujer ser parte de la toma de decisiones en una empresa o negocio.
Según expresa Rojas, las escuelas de negocios, universidad, entre otros, demuestran que el porcentaje de mujeres graduadas es superior, no obstante, esto no se refleja en las empresas.
Por eso, como según tópico, denominado “Quebrando el techo de cristal”, las expositoras hondaron en las necesidades cambiar la mentalidad entre las mismas mujeres.
“Una de las grandes virtudes que haya mujeres en el puesto de la toma de decisión, es que abrimos oportunidades y puertas para otras mujeres”, mencionó Rojas.
Para este capítulo participaron Shirley Saborío, vicepresidente de la CCCR; Daisy Rodríguez, Líder del segmento Pymes del INS; Yolanda Fernández, expresidente de la CCCR; y Carmen Hilleprandt, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua.
Mujeres con visión
Por último, como eje de conversación, se trató la diversidad e inclusión, además de la innovación y reinvento personal.
Además, se conversó la importancia de trabajar no solo para remunerar, sino también para aportar a la sociedad.
“Toda empresa debe de tener el tema de sostenibilidad. Hoy en día no es un tema adicional, porque tanto el personal como los clientes demanda esto de las empresas”, acotó Rojas.
En este caso, expuso Carla Coghi, Socia directora de Deloitte; Astrid Moreno Gamboa, coordinadora de innovación, estrategia y desarrollo de negocio del sector telecomunicaciones; Marcela Chacón, directora de relaciones internacionales de Bayer.
“El objetivo principal del Programa Mujer Empresaria, es generar una plataforma que colabore activamente en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para incidir en la disminución de la brecha económica existente”, concluyó Rojas.