Unesco debate papel de las redes sociales

0
663
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

El encuentro estuvo moderado por el periodista español Iñaki Gabilondo ante un centenar de personas, y clausuró dos jornadas de reflexión sobre el “nuevo humanismo” celebradas en la Unesco a iniciativa de la plataforma “Nunc!” y con el apoyo del Gobierno de España.

Por su parte, la exresponsable de Google para España, Isabel Aguilera, recordó que “la tecnología no es buena o mala en sí misma” y reivindicó la necesidad de mejorar la “educación para distinguir lo que es información de lo que no lo es”.

Entre los peligros que atisba Aguilera se cuenta el evitar que se formen “nuevas clases sociales” en base al “conocimiento”, la necesidad de actualizar la justicia a los nuevos tiempos y de innovar “dentro de la innovación” para garantizar la seguridad y la privacidad de los ciudadanos porque “los efectos colaterales sí importan”.

Aguilera, además, señaló que el soporte económico de todos esos medios no puede ser solamente la publicidad, por lo que abogó por fomentar la “exploración de modelos de negocios alternativos”.

Más escéptico con la supuesta bonanza automática de las redes sociales se mostró el periodista francés de “Le Point” Franois Malye, quien dijo que internet es una “formidable ilusión de transparencia” y abogó por habilitar mecanismos jurídicos para garantizar la transparencia.

“Imagino que internet y el teléfono móvil es el sueño de aquellos que quieren vigilarnos”, añadió el periodista galo, que compartió mesa con la comunicadora española Mercedes Milá.

El especialista británico en derechos humanos Sameer Padania, por su parte, abrió la reflexión a las transformaciones que acarrea la creciente presencia de cámaras de fotos y de vídeo en nuestro entorno, tanto en la vida cotidiana de los ciudadanos como en sucesos como las grabaciones de los últimos instantes del dictador libio Muamar el Gadafi.

El responsable de información y comunicación en esa agencia de las Naciones Unidas, Janis Karklins se refirió a los desafíos a los que habrá que hacer frente en el mundo 2.0.La libertad de prensa afrontará nuevos retos en el futuro, tales como el ciberespionaje o el cibercrimen, dijo Karklins. El Periódicocr

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí