(Redacción, AFP, AP e Infoabe).- El oso ruso ha movido una ficha imprevista en el tablero político y por orden de Vladimir Putin, concedió la nacionalidad rusa al polémico exagente de la NSA y de la CIA; el espía filtrador de datos clasidicados de EEUU, Edward Snowden.
El presidente Vladimir Putin le otorgó la ciudadanía rusa al ex contratista de seguridad estadounidense Edward Snowden, según un decreto firmado por el mandatario ruso el lunes.
Snowden, de 39 años, es uno de los 75 extranjeros a los se le concede la ciudadanía en el decreto publicado en un sitio web oficial del gobierno, en un momento de alta tensión entre Washington y Moscú.
El ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) vive en Rusia desde 2013 para escapar de la persecución en Estados Unidos, que lo busca por filtrar documentos clasificados que detallan los programas de vigilancia del gobierno.
Rusia le concedió la residencia permanente en 2020 y dijo en ese momento que planeaba solicitar la ciudadanía rusa, sin renunciar a su ciudadanía estadounidense. Hace varios años, Moscú flexibilizó sus estrictas leyes de ciudadanía para permitir a las personas tener pasaportes rusos sin rechazar sus nacionalidades originales.
El abogado de Snowden, Anatoly Kucherena, dijo a la agencia estatal de noticias rusa RIA Novosti que la esposa del excontratista, Lindsay Mills, una estadounidense que ha estado viviendo con él en Rusia, también solicitará un pasaporte ruso. La pareja tuvo un hijo en diciembre de 2020.
Snowden, que ha mantenido un perfil bajo en Rusia y ocasionalmente ha criticado las políticas del gobierno ruso en las redes sociales, dijo en 2019 que estaba dispuesto a regresar a Estados Unidos si se le garantiza un juicio justo.
Snowden: la pesadilla de EEUU 2006 Es contratado por la CIA, obteniendo acceso a información confidencial de alto secreto. 2007 - 2009 Es enviado a Geneva (Suiza) como experto en ciberseguridad de la CIA. Durante este periodo, según afirmó posteriormente al diario The Guardian, comenzó a sentirse desilusionado por cómo su gobierno controlaba la información del resto del mundo. 2009-2012 El supervisor de Edward Snowden envía un informe negativo sobre su comportamiento y hábitos de trabajo. En ese informe, el supervisor de Snowden afirma que intentó acceder a archivos clasificados a los que no tenía autorización. Poco después, Snowden abandona la CIA y comienza a trabajar para la NSA en Hawaii. 2012-2013 Snowden contacta con personas como Glenn Greenwald, abogada y columnista del diario The Guardian. Comienza a enviar documentos a periodistas de The Guardian y del Washington Post. A finales de ese mismo mes, Edward Snowden viaja hasta Hong Kong, donde posteriormente viajarán los periodistas contactados previamente. En junio, los primeros documentos proporcionados por Edward Snowden son publicados en el diario The Guardian. El título es clasificador: “La NSA recolecta registros de llamadas telefónicas de millones de consumidores de Verizon”. The Guardian y el Washington Post publican un artículo sobre PRISM, el programa de la NSA que obliga a las grandes compañías del sector tecnológico a ceder los datos de sus usuarios a las autoridades de los Estados Unidos mediante puertas traseras. El diario The Guardian publica diapositivas que muestran el nivel de recolección de datos de la NSA: 3.000 piezas tan solo en febrero de 2013 y dentro de los Estados Unidos. 21 de junio de 2013 The Washington Post revela que la NSA recolecta más de 250 millones de bandejas de correo electrónico y listas de contactos de servicios como Yahoo, Gmail o Facebook. También se afirma que la NSA, en colaboración con GCHQ (servicios de inteligencia británicos), recoge datos de los cables de fibra óptica que conectan continentes y países, teniendo acceso así a un mayor volumen de información. 23 de junio de 2013 Edward Snowden abandona Hong Kong y viaja hasta Ecuador, con una parada prevista en el aeropuerto de Rusia. Las autoridades estadounidenses rescinden su pasaporte y queda encerrado en Rusia. 30 de junio de 2013 The Guardian revela programas de espionaje de la NSA dirigidos a embajadas de países extranjeros. 1 de agosto de 2013 Edward Snowden consigue asilo político temporal en Rusia. Mientras, NBC News publica un artículo en el que acusa a la NSA de pagos a servicios de inteligencia del Reino Unido con el objetivo de recolectar más información (procedente de países europeos). Los servicios de inteligencia británicos tienen acceso libre, gracias a determinados operadores, a los cables submarinos que transmiten las informaciones entre continentes. 29 de agosto de 2013 El Washington Post asegura pagos a compañías estadounidenses de telecomunicación a cambio de acceso ilimitado a sus infraestructuras. ** De ahí en adelante se siguieron revelando operaciones de inteligencia a través de las agencias de EEUU y Reino Unido, violentando legislación internacional y privacidad de datos en todo el mundo. Numerosas informaciones revelan el espionaje de la NSA a gobiernos extranjeros, a empresas multinacionales, a medios de comunicación y a entidades bancarias, controlando así el flujo de dinero, las operaciones empresariales, la gestión editorial de los medios de comunicación y las conversaciones de otros gobiernos. Aquí se incluye a España, Italia, Venezuela y Colombia entre muchos otros. Información recopilada por Hipertexual