

Redacción EP. Johnny Araya, candidato a la Presidencia por el Partido Liberación Nacional (PLN), aseguró durante el primer debate electoral celebrado en la Universidad Nacional (UNA) que es necesario realizar un censo para determinar donde vive la gente pobre.
Araya hizo la propuesta como solución a los desafíos para combatir la desigualdad y la pobreza en el país.
Aseguró que la política social requiere una institución rectora que dirija las políticas públicas y que para desarrollar una política de salario mínimo,se debe identificar dónde están los pobres. Para Araya, en Costa Rica “tenemos un modelo económico exitoso desde los años 80`s…, pero “en el país no sabemos quiénes son los pobres”.
Araya además relacionó la pobreza con los problemas climáticos.
“…no hay nada más depredador de la naturaleza, que la pobreza…”, dijo Araya.
José María Villalta, candidato del Partido Frente Amplio, le respondió a Araya haciendo referencia a la campaña “Caravanas de la Salud”, dirigidas por Sandra León, esposa de Araya.
“No creo que no sepan dónde están los pobres, tienen amnesia cuatrienal, porque ahora sí los encuentran cada cuatro años para regalar pastas de dientes”, dijo Villalta.
Por su parte Luis Guillermo Solís, candidato del PAC, manifestó que el modelo de gobierno empleado en los últimos años no ha sido exitoso porque si fuera así no se estarían preguntando cómo reducir la pobreza.
“Sí sabemos donde están los pobres, en mujeres jóvenes con familia, en el campo, donde no hay trabajo”, dijo Solís.
Al respecto, el candidato del Frente Amplio afirmó que para reducir la pobreza es urgente reactivar la producción nacional.
“Para reducir la pobreza hay que cambiar las políticas de desarrollo y programas sociales. Proteger derechos laborales, reactivar la producción, regular aumentos desmedidos en productos de primera necesidad, recuperar bienes públicos que han sido privatizados, es necesario una reforma tributaria y fortalecer programas de equidad”, dijo Villalta.
Según el Libro de Indicadores Cantonales presentado por el Programa Estado de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), todos los cantones costarricenses registran focos de pobreza, sin importar si es una zona con alto o bajo desarrollo socioeconómico o si es rural o urbana, habiendo sectores donde el 50% o más de los hogares tienen al menos una carencia en sus necesidades básicas.
Desde 1994 la cantidad relativa de hogares que viven por debajo de la “línea de pobreza” ha registrado leves fluctuaciones de alrededor a un 20%.
Pese a las reiteradas promesas durante campaña electoral y a los programas de los ùltimos gobiernos, no se ha logrado una reducción significativa y sostenida.
Según Henry Mora, economista y candidato a diputado por el PAC, eso “posiblemente se debe, entre muchos factores, a que durante los últimos veinte años la política social no se ha podido transformar en una estrategia de desarrollo social, no ha logrado estabilidad en el tiempo, y ha venido “dando tumbos”.
“Los gobiernos han variado tanto de rectoría, como de “programa estrella”, desde la remodelación total propuesta por Figueres Olsen en 1994, el Triángulo de Solidaridad de Miguel Ángel Rodríguez en 1998, el programa Avancemos de Oscar Arias en 2006 y ahora, la Red de Cuido, como protagonista principal del área social de la administración Chinchilla Miranda. Junto con ello, la dispersión en los recursos de los programas sociales sigue siendo un problema sin resolver”, señala Mora en un artículo publicado en El Paiscr.