Eliannys Padra | EP. El Gobierno de Islandia aprobó una reforma legislativa que pretende equiparar el salario entre hombres y mujeres, convirtiéndose así en el primer país que quiebra la brecha salarial.
El Estándar de Salario Igualitario, que fue anunciado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entrará en vigencia en 2020 y se comenzará a aplicar en las compañías con más de 25 empleados.
La medida obliga a las empresas a demostrar que pagan los mismos salarios a sus empleados sin dejarse llevar por condiciones como su género, etnia, condición sexual o nacionalidad.
El ministro de Igualdad y Asuntos Sociales de Islandia, Thorsteinn Viglundsson, destacó que hasta el momento no se ha registrado el progreso deseado en materia de igualdad de género, por lo que aseguró que es el momento adecuado para hacer algo radical.
“Como país, nos planteamos el reto de erradicar la brecha salarial entre hombres y mujeres en 2022. A pesar de los pasos dados introduciendo medidas como permisos paternos remunerados o cuotas del 40% para las mujeres en los consejos de las grandes empresas, no hemos hecho el progreso que hubiéramos deseado. Es el momento correcto para hacer algo radical en este tema”, aseveró el funcionario islandés.
Hasta el momento, varios países tienen políticas que certifican la paridad salarial, sin embargo, con este paso Islandia se convierte en la primera nación donde será obligatorio en empresas públicas y privadas.
El mejor país para ser mujer
Según el Foro Económico Mundial, durante los últimos ocho años la nación europea ha permanecido en el primer lugar del ranking de igualdad de género.
Asimismo, Islandia resultó líder en esta materia en la encuesta “Los mejores y peores lugares para la mujer trabajadora”, realizada por el semanario británico The Economist.
Actualmente la isla tiene el nivel de empleo femenino más alto del mundo y el 40 % de cargos directivos son mujeres. A ello se le suma que el 82,6 % de las mujeres islandesas en edad de trabajar están activas laboralmente.
Un camino espinoso
Islandia es recordada por su larga lucha por el derecho de las mujeres y aunque es conocido como el mejor país para ser mujer, el camino para alcanzar este logro no ha sido fácil.
La situación más emblemática en esta pelea ocurrió el 24 de octubre de 1975, cuando el 90 % de las mujeres se negaron a asistir a sus trabajos o a dedicarse a las labores del hogar, por el contrario, tomaron las calles para manifestar i exigir la igualdad de género.
Cuatro años después nació Women’s Alliance, el primer partido político formado únicamente por mujeres de Europa y en 1980, a pocos meses de creado este movimiento, Vigdis Finnbogadottir se convirtió en la primera mujer presidenta del país.
En octubre de 2016 ocurrió un hecho similar a la de 1975, miles de islandesas abandonaron sus puestos de trabajo a las 14:38 para protestar por la brecha salarial. El horario de la protesta fue determinado por grupos feministas tras calcular que la diferencia salarial entre géneros supone que a partir de esa hora las mujeres trabajan gratis.
Aunque Islandia se sitúa en el primer lugar en igualdad de género, aún registra cifras desiguales, se estima que las mujeres ganan en promedio de 14 a 18 % menos que los hombres.