Iniciativa popular pretende “blindar” régimen cambiario

0
826

Aarón Chinchilla EP. | Una iniciativa popular presentada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) pretende que se “blinde” el régimen cambiario de monedas.  

La propuesta, denominada “Ley de racionalización del uso de las divisas extranjeras”, y presentado ante la oficina de participación ciudadana de la Asamblea Legislativa, pretende “dar estabilidad al régimen cambiario en nuestro país” y evitar la “especulación de monedas extranjeras”.

En síntesis, pretende que no existan variaciones de cambio abruptas por especulación de empresarios, ya que, según ANEP, en algunas ocasiones, ahorrantes e inversionistas en colones han pasado sus fondos a dólares, creando una falsa demanda de divisas, ya que muchos de esos movimientos bruscos en el tipo de cambio no coinciden con la situación económica costarricense. Por otra parte, consideran que

“Este proyecto busca evitar que la variación del precio del dólar afecte el bolsillo de los costarricenses, es necesario que se establezcan parámetros que llevarán transparencia en la toma de decisiones por parte de las autoridades monetarias (…) Hay que proteger a los ciudadanos, al pueblo trabajador, de los vaivenes del tipo de cambio que en la mayoría de los casos es inexplicable. El proyecto busca evitar que la variación del precio del dólar afecte el bolsillo de los costarricenses, es necesario que se establezcan parámetros que llevarán transparencia en la toma de decisiones por parte de las autoridades monetarias”.

Por otra parte, ANEP considera que, con la propuesta, no habría restricción de divisas, controles cambiarios y no se devaluaría la moneda, ya que, la desvalorización del colón, “queda en manos de pocos empresarios”. Asimismo, finalizaría el ingreso al país de “capitales golondrina” que “por su cuantía y su estacionalidad han causado en el pasado graves distorsiones en el sistema cambiario”.

“La devaluación de la moneda solamente beneficia a dos sectores: turismo y exportadores y perjudica enormemente al resto de los sectores: asalariados, deudores en moneda extranjera, inquilinos que tienen sus contratos en dólares, transportes, buses, importación de bienes y servicios básicos como los combustibles y lo peor, desde luego, sobre la canasta básica”.

Análisis de propuesta:

Para el ecomista Jorge Rodríguez Murillo, dicho proyecto limitaría la cantidad de dólares que tendrían los ciudadanos

A pesar que (la propuesta) no lo dice, restringiría la cantidad de dólares o moneda extranjera que las personas tienen. Pediría que las personas no tengan mayor cantidad de moneda, que las que pueden poseer. No lo dice, pero con dicha propuesta se generan fluctuaciones.

Por otra parte, consideró que es viable, pero se presentarían riesgos de carácter económico.

Es factible pero habría que realizar reformas a la ley orgánica del Banco Central. Eso resulta complicado por el modelo de régimen cambiario que adoptó el BCCR. Sobre los riesgos, existen varios: No habría aplicación de política monetaria y la idea es que el regulador tenga una idea clara. Además de la estabilización de precios, que solo se logra con la inflación baja y estable, se debe realizar la aplicación de caractéres técnicos. Ellos quieren un régimen fijo y con ello el BCCR va a tener que conseguir reservas y tenerlas que usar para defender el régimen cambiario y no cumpliría los objetivos de metas de inflación. Si se aprueba esa propuesta, llegará una momento en que, el Banco no tendría fondos (entiéndase dólares) para responder y el tipo de cambio sería inconstante. A un corto plazo se podría mantener estable, pero es insostenible en el tiempo. Eso no ayuda a nadie.

Por otra parte, Murillo manifestó que, afirmar que el regulador modifica el tipo de cambio de manera antojadiza es “improcedente”.

Existe la especulación. No sucede a menudo, pero decir que el Banco Central va a decir “hoy el tipo de cambio es tal” ¡No!. El regulador hace todo porque tiene metas de inflación.

El país ha aplicado diferentes metodologías como el  tipo de cambio fijo (solo podía variarlo la Asamblea Legislativa), tipo de cambio dual (oficial y libre), controles cambiarios, registro de capitales, uso restringido de divisas minidevaluaciones, sistema de bandas (se fijaba un piso y un techo al precio de las divisas), flotación administrada, entre otros.

En los últimos 15 años, las reservas de divisas han crecido desde $1694 millones (1 enero del 2013) a más de $8.000 millones en el año 2018.

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí