Indígenas son los principales guardianes de los recursos naturales de Centroamérica, según estudio

0
2432
Expertos que participaron en la elaboración de este nuevo mapa, lo presentaron para explicar la importancia que tienen los pueblos indígenas en el resguardo de los recursos naturales del Istmo. Foto: UICN.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Allan Madriz | EP. Un nuevo mapa elaborado por la por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestra como los pueblos indígenas se han convertido en los guardianes de los ecosistemas más importantes de Centroamérica.

El mapa “Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas naturales de Centroamérica”, fue presentado este jueves en un evento paralelo realizado en el marco del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que se celebra en la sede de la ONU en Nueva York hasta el 20 de mayo.

El área ocupada por los pueblos indígenas de la región es de aproximadamente 282.000 kilómetros cuadrados, más de cinco veces el tamaño de Costa Rica. Más de un tercio de las tierras ocupadas por pueblos indígenas cubre la tierra y las aguas que los gobiernos de la región han designado como protegidos.

“Este mapa muestra que donde viven los pueblos indígenas usted encontrará los recursos naturales mejor conservados. Ellos dependen de esos recursos naturales para sobrevivir, y el resto de la sociedad también depende de ese papel que cumplen como protectores de esos recursos, para el bienestar de todos nosotros”, indicó Grethel Aguilar, Directora Regional de la Oficina para México, América Central y el Caribe de UICN.

Este nuevo estudio muestra la extensión de áreas marinas que son manejadas por los pueblos indígenas, lo que representa más de 80 mil kilómetros cuadrados, un área mayor que la masa de tierra que representa Panamá.

Esta es una imagen de la versión final del nuevo mapa elaborado después de 26 años de trabajo para elaborarlo. Foto: UICN.
Esta es una imagen de la versión final del nuevo mapa elaborado después de 26 años de trabajo para elaborarlo. Foto: UICN.

“Este mapa es un instrumento que permite a los pueblos indígenas avanzar en el reconocimiento, respeto y promoción de sus derechos”, destacó Ramiro Batzin, Director Ejecutivo de la Asociación Sotz’il de Guatemala y miembro del Consejo Indígena Centroamericano (CICA).

Según los encargados de la elaboración del nuevo mapa, el proceso de “mapeo” inició en el año 1992, lo que implicó que el equipo técnico estableciera contacto con 3.500 indígenas.

El proyecto fue financiado con más de $700.000 en subvenciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, la Fundación Ford y la National Geographic Society, entre otros.

El nuevo mapa identifica 948 áreas protegidas terrestres y marinas reconocidas en Centroamérica, es decir, que el 39% de esas áreas, unos 96.432 kilometros cuadrados, también son el hogar de los pueblos indígenas.

Costa Rica y el mapa

  • Costa Rica posee 28,362 km2 de áreas protegidas, 13,185 km2 en tierra y 15,177 km2 en el mar, para un total de 166.
  • El área que usan y ocupan las poblaciones indígenas en Costa Rica abarcan 5,844 km2, de ellos 5,735 km2 en tierra (11,2% del territorio total de país) y 109 km2 en la parte marina.
  • En Costa Rica 1,728 km2 de áreas protegidas se ubican dentro de las zonas que usan y ocupan los pueblos indígenas, de ellos 1,717 km2 están en la parte terrestre y 11 km2 en el sector marino.

Este vídeo explica la importancia de la elaboración de este mapa:

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí