Allan Madriz | EP. Con un rotundo no a la venta de la cartera crediticia de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (Conape), un grupo de diputados anunció en conferencia el rechazo a la propuesta del Poder Ejecutivo.
Impulsados por el legislador del PLN, Daniel Ulate, y en conjunto con Fernando Faith, presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, y Julio Alvarado, representante del movimiento por la defensa de Conape; se explicaron las razones para oponerse al proyecto de ley.
“Hoy con gran satisfacción recibo la noticia de que la Junta Directiva del Banco Popular tomó el acuerdo de oponerse rotundamente a comprar la cartera crediticia de Conape, indicó Ulate.
El liberacionista agrego que recibió respuesta por parte de la SUGEF, que si la cartera de Conape se vende a cualquier entidad bancaria, la misma entraría a regir bajo los lineamientos y reglamentos de la SUGEF.
Esto podría generar un incremento en las tasas de interés, así como otro tipo de negociaciones que podría afectar directamente a quienes tienen prestamos actuales en temas de readecuaciones de sus deudas.
Ulate atacó al gobierno y lo acusó de andar negociando por debajo de la mesa el proyecto de ley para vender la cartera crediticia de Conape, ya que anda circulando un borrador de la propuesta sin haberlo enviado a la Asamblea Legislativa oficialmente.
“Asusta que insistan tanto en esta venta, y que el Gobierno ande por debajo de la mesa circulando el proyecto de ley para enviarlo a esta Asamblea Legislativa, sin hablar de frente, ni dándole la cara a las 49.700 personas que actualmente tienen una relación crediticia vigente con Conape”, agregó el legislador.
Conape tiene un saldo de cartera de ¢240.000 millones de colones, lo que representa el principal activo financiero de la institución, que genera el 55% de los ingresos de la institución.
La institución ha indicado que si se ejecuta el acuerdo tomado por la Mesa de Diálogo Nacional, sobre la venta de cartera de la institución al Banco Popular, tendría que plantear un aumento en la tasa de interés, que actualmente es del 5.5%, así como volver a implementar la restricción al financiamiento de algunas carreras.
Además advirtió que el monto de colocaciones que se tenía aprobado para el próximo año, pasaría de ₡26.000 a ₡10.000 millones y la cantidad de estudiantes beneficiados pasará de 3.239 en el año 2020, a 1.449 en 2021 (55% menos).
En la conferencia de prensa participaron los liberacionistas Daniel Ulate, Franggi Nicolás, Karine Niño, María José Corrales y Roberto Thompson, el socialcristiano Pedro Muñoz, la diputada del PIN, Patricia Villegas, y el independiente, Dragos Dolanescu. Además, según confirmó el asesor de prensa de Ulate, al rechazo se suman el legislador del PUSC, Erwen Masís, así como José María Villalta, del Frente Amplio.
Funcionarios de Conape exigen renuncia del Consejo Directivo