Allan Madriz | EP. Tras el anuncio de alguno sectores de no participar en la mesa de diálogo multisectorial propuesta por los Poderes del Ejecutivo y Legislativo, debido a dudas en relación al mecanismo electo para dicho proceso, los diputados y las diputadas de oposición señalaron al Gobierno como responsable.
La legisladora independiente Carmen Chan, indicó que el culpable de que el proceso inicial fracasa era el presidente Carlos Alvarado y señaló además que muchos sectores continúan molestos por la posibilidad de más impuestos.
“Qué tipo de mesa de diálogo multisectorial era esta que excluía sectores productivos cruciales, que no garantizaba una representatividad verdadera. Ya eso era un mal comienzo y cada grupo fue manifestando su inconformidad y desacuerdo con dicho espacio incluso antes de iniciar”, afirmó Chan.
Chan, junto a sus otros cinco compañeros independientes, enviaron este jueves al Poder Ejecutivo, seis propuestas para reactivar la economía en el país, sin la necesidad de más impuestos.
Para la legisladora de Liberación Nacional, María José Corrales, el tiempo para Costa Rica sigue corriendo y el Gobierno no está asumiendo la tarea con urgencia.
“Lamentablemente, el Gobierno sigue sin ser efectivo en este propósito al fracasar la mesa de diálogo intersectorial que propuso. Ahora, una nueva propuesta de diálogo debe atender los fallos y señalamientos que se le han indicado”, aseguró Corrales.
Mientras que para la liberacionista Franggi Nicolás, la mesa de diálogo del Gobierno “nació muerta” por el poco liderazgo y la torpeza del Poder Ejecutivo.
“No es posible que este gobierno ni siquiera tenga la capacidad, de articular de previo una mesa multisectorial antes de anunciarla”, afirmó Nicolás.
Por su parte, el diputado de Restauración Nacional, Carlos Avendaño, señaló que era necesario que en la propuesta se incluyera a más sectores, para que la propuesta fuera más equilibrada.
“No era prudente excluir, dijimos que había un desequilibrio y no había equidad. Para que esta mesa de diálogo prospere debe recomponerse su conformación como lo señalamos, se debe incluir a más sectores”, indicó Avendaño.
Asimismo, Avendaño enfatizó en que la presencia del sector productivo debe ser fundamental, en aras de construir una propuesta balanceada que encamine la reactivación económica del país.
El diputado de la Unidad Social Cristiana, Pablo Heriberto Abarca, indicó que es hora de que el Gobierno “se ponga serio” y que necesita convocar al diálogo a más sectores, y no solo a sus aliados.
“Debe definir muy claro a lo interno el Gobierno que una propuesta aterrizada, concreta, realista y después negociarla con todas las fracciones legislativas y después validarla con los sectores, como debió ser desde el día uno que se les ocurrió ir al Fondo Monetario Internacional”, sentenció Abarca.
Tanto el mandatario costarricense Carlos Alvarado como el presidente del Congreso, Eduardo Cruickshank, aseguraron tras la caída de la mesa de diálogo propuesta, que el diálogo debe continuar, por los cual en los próximos días estudiarán en una propuesta de mecanismo.
“Nuestra convocatoria sigue abierta porque Costa Rica necesita dialogar para resolver la emergencia fiscal. Trabajaremos en las próximas horas y días de manera multisectorial para alcanzar la mejor fórmula que permita concretar el diálogo”, afirmaron mediante un comunicado.
Tanto la Unión de Cámaras Empresariales (Uccaep) y un grupo de legisladores indicaron que van a participar en la mesa multisectorial propuesta por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular.
CONTAMOS CON USTED
Usted no paga por leer las noticias, Usted aporta para que la información continúe distribuyéndose de forma libre, apegada siempre a la verdad, sin presiones políticas o económicas. Apoye el periodismo que está de su lado. |