Dionisio Cabal: “con el cierre de Chelles perdemos la posibilidad de salvaguardar uno de nuestros espacios citadinos”

0
2027
El bar y restaurante Chelles, situado en la Avenida Central de José y punto referente de San José, cerró sus puertas el pasado sábado 8 de febrero.

Alonso Mejía | EP. Lo que se venía anunciando en las redes sociales y en algunos medios de comunicación se hizo realidad: El Chelles, bar restaurante situado en la Avenida Central de José y punto referente de la capital costarricense, cerró sus puertas el pasado sábado 8 de febrero . El conocido cantautor, investigador y folclorista costarricense  Dionisio Cabal, reflexiona para nuestros lectores sobre el cierre del local.

 “El cierre de Chelles es un retroceso, como en tantas otras cosas. Costa Rica pierde la posibilidad de reeditarse, de salvaguardar un espacio de su tradición, de sus costumbres citadinas, en una sociedad donde ya nos advertía el gran poeta Isaac Felipe Azofeifa: “el espíritu fenicio prevalece sobre las demás motivaciones”, advierte Cabal.

“En otras latitudes, por siglos y hasta el día de hoy, los pueblos se han dado a perpetuar aquellos lugares representativos del gran espíritu colectivo. Incluso, en países donde las guerras desastrosas han destruido monumentos enteros, hay sitios icónicos que los pobladores reconstruyeron para encontrar un asidero material para su espíritu”.

Dionisio Cabal,cantautor, investigador y folklorista costarricense.

“Costa Rica adolece de ese espíritu de preservación, como cuando se tiró al suelo el magnífico edificio de la Biblioteca Nacional, donde desde entonces hay un estacionamiento. Cuando se convierte en escombros el antiguo Palacio Nacional fundado por nuestro héroe nacional y gran estadista Juan Rafael Mora, cuando sabemos de la destrucción de hermosas construcciones de San José, como la antigua casa de Max Jiménez, ese artista magnífico de la poesía estética y del trazo pictórico, para hacer un mamotreto que servirá a una universidad privada, que no tuvo la sensibilidad de aquilatar la propiedad que tenía”, se lamenta el cantautor.

“Así podríamos poner muchos ejemplos, como el mural que la artista nacional Margarita Bertó pintó en la Clínica Carit, hoy llamado Hospital de las Mujeres, que fue cubierto con cemento, previo a ser picado con cincel; una obra que era patrimonio en particular de las mujeres de este país. Son edificios que representaron una época, condensaron un simbolismo importante. Tenemos algo en contra de la preservación de lo más sagrado. Recordemos además que la casona de la Hacienda Santa Rosa, es una reconstrucción de la antigua casona que se quemó”, rememora.

Sitio de Bohemia, Arte y Literatura

El famoso restaurante ubicado en Avenida Central y Calle 9, atendió a su clientela por última vez el sábado 9, cerrando así más de un siglo de servicio.

Chelles atendía las 24 horas y era lugar preferido de los noctámbulos josefinos, artistas y personajes de la vida bohemia, quienes por 110 años disfrutaron del  ambiente acogedor del lugar.

“Con Chelles se nos va un espacio para tomar café y con recetas propias para comer. Mis amigos del quinteto Tiempo de Argentina llorarán con esta noticia que ya deben saber. No hubo ocasión en sus visitas a Costa Rica, en que no pidieran ir al Chelles después de los conciertos, a conversar con los que atendían y con las personas que frecuentaban el lugar. Chelles albergó a personajes del mundo literario, de la bohemia artística, músicos y pintores. Allí se conocieron personajes del medio artístico costarricense y del medio internacional. Como Alfonso Chase y el mismísimo Jorge Debravo, quien trabajaba en la Caja del Seguro Social como inspector, y a quien el local le quedaba muy cerca. Eso era Chelles. Ahora diremos los ticos: de donde estaba Chelles…consolándonos”.

En diciembre pasado,  el periodista Carlos Fernández, director del programa radial Charlemos, afirmó que la causa del cierre eran los altísimos costos de operación, el costo de alquiler de ¢6 millones, la reducción de clientela, el pago de una carga impositiva abrumadora, costo de electricidad, planilla y otros rubros.

“¿Qué le pasa a la cultura costarricense, sustituida por los hábitos del consumismo? En mala hora terminó imponiéndose ese “espíritu fenicio”, al que aludía el poeta Azofeifa. La solución está en resembrar desde las escuelas y desde la más tierna infancia, para salvaguardar que nuestra cultura prevalezca “sobre el vil metal”.

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí