George Rodríguez EP. La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, expresó beneplácito por el comunicado emitido, este viernes, por el gobierno de Noruega, respecto a la voluntad de apoyar la búsqueda de solución a la crisis venezolana.
El cuestionado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, considera que el diálogo constituye la única vía de entendimiento entre los venezolanos, indicó Rodríguez, en la red social Twitter.
“Venezuela celebra el comunicado emitido x el Gobierno de Noruega”, señaló, en un tuit, en el cual agregó que “el Pdte @NicolasMaduro ratifica y reafirma el camino del diálogo como única vía para el entendimiento entre los venezolanos en el marco de la defensa de la paz y el respeto a la soberanía”.
Rodríguez aludió así al escueto comunicado emitido, este viernes, por la cancillería noruega, en el sentido de que el gobierno de ese país europeo está en disposición de apoyar los esfuerzos que apunten a superar la dramática situación que enfrenta el caribeño país sudamericano.
“Noruega informa que ha tenido contactos preliminares con representantes de los principales actores políticos de Venezuela, en una fase exploratoria, con el objetivo de apoyar la búsqueda de una solución a la situación del país”, señaló el ministerio, en el texto de dos párrafos cuya versión original fue redactada en español.
La cancillería venezolana alabó, igualmente, a los participantes en el proceso exploratorio.
“Noruega elogia a las partes por sus esfuerzos. Reiteramos nuestra disposición de seguir apoyando la búsqueda de una solución pacífica para el país”, expresó, en el texto difundido, simultáneamente, en versión en inglés.
El gobierno de Noruega ratificó así versiones periodísticas según las cuales representantes de la oposición y del gobierno venezolanos estarían llevando cabo, en ese país, algún tipo de diálogo, lo que ninguna de las dos partes inicialmente reveló.
En ese sentido, el autoproclamado presidente interino venezolano, diputado opositor Juan Guaidó, indicó el jueves, en Twitter, que “lo repetimos: estamos trabajando en todas las opciones para ponerle fin a la dictadura y estamos avanzando con cada una de ellas: mediación de países que se aproximen a una solución en Venezuela, cooperación internacional y actuación constitucional con nuestra Fuerza Armada”.
Un día antes, Guaidó tuiteó que diversos actores internacionales apoyan a la oposición, en procura de solución.
“Reiteramos: Grupo de Contacto, Canadá, Reino Unido, Noruega, Grupo de Lima, además de otras iniciativas, nos apoyan para lograr una solución a la crisis. Para los venezolanos la ruta es clara y la mantenemos: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”, indicó, el 15 de mayo.
Guaidó hizo así alusión al Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela (GIC), el bloque birregional europeo-americano, que procura aportar a la solución pacífica de la crisis venezolana, priorizando, para ello, la realización de elecciones limpias.
Integrado por ocho países europeos -Alemania, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, y Suecia- y cinco latinoamericanos -Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, y Uruguay-, el GIC ha desarrollado, hasta ahora, tres reuniones, respectivamente en Montevideo, la capital de Uruguay, el 7 de febrero, y en Quito, la capital de Ecuador, el 28 de marzo, y, más recientemente, en San José, la capital de Costa Rica, los días 6 y 7 de mayo.
Por su parte, el Grupo de Lima, es un bloque da países americanos que, igualmente, procura aportar a la superación de la dramática situación venezolana.
Sus integrantes son Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, y Perú, y una representación de Guaidó.
Este bloque regional tomó su nombre de la capital de Perú, ciudad en la que fue creado, el 8 de agosto de 2017, para dar seguimiento, y buscar solución pacífica, a la crisis venezolana.
En el tuit, Guaidó también utilizó la terminología opositora -lo mismo interna que internacional-, en el sentido de que la presidencia venezolana sobre el ejercicio de la presidencia venezolana por parte de Maduro.
Ello, debido a que esos actores consideran que, al haber iniciado, el 10 de enero, el segundo período gubernamental consecutivo (2019-2025), Maduro usurpó el cargo, ya que obtuvo la reelección mediante la votación presidencial llevada a cabo en mayo de 2018, la que consideran como fraudulenta porque tuvo escasa participación opositora y careció de observación internacional independiente.
La crisis humanitaria, política, y de seguridad que afecta hace cuatro años a Venezuela, está generando el éxodo que, de acuerdo con diversos cálculos, han emprendido alrededor de 3.7 millones de personas quienes, vía terrestre, se han desplazado a países sudamericanos tales como los limítrofes Brasil y Colombia, lo mismo que a Ecuador y Perú, y, en menor grado, a otras naciones del área -incluidas las más lejanas Argentina y Chile-.
Además de la represión antiopositora por parte del régimen madurista, los migrantes denuncian, entre otros factores causantes del éxodo, la masiva escasez de alimentos básicos y medicinas, el marcadamente bajo poder adquisitivo de los salarios, la constante violación de los derechos humanos, y la generalizada falta de oportunidades.
SEA PARTE
Apostamos por un periodismo independiente, donde Usted como socio y socia contribuye a producir información de calidad.
Con su aporte estará apoyando un periodismo libre y transparente, que profundiza en los hechos que tienen un impacto real en las personas.