En ese momento, la comisión recomendó al Gobierno definir junto con la Caja, el total de la deuda estatal y su calendario de cancelación, cuyo acuerdo debe finiquitarse este mismo mes, así como crear una base de datos de la población indigente que deberá asegurar el Estado. También el hecho de contener los gastos y renovar los puestos de dirección; así como una reestructuración organizativa y el control de los horarios y la productividad del personal médico.
Recomiendan además, que el Ministerio de Salud prioríce en la presentación de un reglamento para el registro de medicamentos biosimilares; analizar el costo-beneficio de la vacuna neumococo; y la creación de un sistema para la estimación de los costos institucionales y la prestación de los diferentes servicios de la Caja.
Al respecto, la exministra de Salud, María Luisa Ávila, calificó como una “barrabasada” la recomendación de la Comisión de Notables de la CCSS de retirar la vacuna contra el neumococo, aplicada desde hace 3 años. “¿La van a retirar y que sólo los que tienen plata la reciban?”, cuestionó Ávila.
Las entidades involucradas en ejecutar el plan son los Ministerios de Salud, Trabajo, Hacienda y Planificación, coordinados por la Ministra, Daysi Corrales. Las organizaciones cuestionan la iniciativa del Gobierno de crear el equipo con representantes ministeriales.
Luís Chavarría, secretario general de UNDECA, expresó a la revista “Voces Nuestras” que “Esto es como una ofensa, por todo lo que está sucediendo; sabemos que el gobierno central, éste y los pasados son los pincipales responsables y ahora quieren nombrar una Comisión de Ministros, que ni siquiera han tenido interés en resolver ésto, cuando la Ministra de Trabajo es la que ha jugado el peor papel con la aplicación de la ley de protección al trabajador, donde indica que: las instituciones o las empresas públicas deben de traspasar a la CCSS hasta el 15% de utilidades. Y aquí, la Ministra de Trabajo, en estos momentos, es la menos indicada para que venga a constituir esta Comisión.”
Chavarría puntualizó que “debe trasladarse en una serie de puntos importantes a un debate con las organizaciones sociales, con organizaciones de asegurados, con organizaciones de pensionados, con organizaciones sociales en el movimiento sindical, el movimiento solidarista, el movimiento cooperativista, con sectores como la Defensoría de los Habitantes. Por qué no? con la Procuradoría de la Ética, porque aquí ha habido mucha falta de Ética. Por qué no? el papel de algunos representantes de las uiversidades; en fin, pero no venir a querer seguir insistiendo en que es el gobierno el que tiene que venir a imponer las soluciones que se quieren dar en esta institución”, concluyó el secretario general de UNDECA.
Por su parte, Giovani Ramírez, dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), agregó que “Debe haber una revisión integral de toda la estructura administrativa institucional. Lo que yo podría llamar: una purga; y que el personal en estos cargos se nombre mediando concursos”, explicó Ramírez, ” estamos hablando de renovar mandos, que sean técnicamente independientes y que no tengan compromisos, porque lo que sucede en este momento es que hay gente que le debe demasiado a otra gente y otros que le deben a otros , y ahí la cadena no se rompe y entonces se ha generado un “clientelismo político”, totalmente incoveniente para la administración y las finanzas de la institución.
Ahora, el plenario legislativo debe discernir sobre estos cuestionamientos, agregados a las 81 recomendaciones hechas por la Comisión de Notables para solucionar la crisis financiera en el Seguro Social.
El Periódicocr