Costa Rica está por debajo del nivel necesario para el reemplazo generacional

0
1548
para asegurar la renovación de una población se necesita que cada mujer tenga en promedio 2,1 hijos.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Ely Padra | EP. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) presentó un informe sobre la tasa de reemplazo generacional en el que se detalla que varios países de la región, entre ellos Costa Rica, se encuentran por debajo del número mínimo de nacimientos que garantiza la renovación de una población.

Según la institución, para asegurar el reemplazo generacional se necesita que cada mujer tenga en promedio 2,1 hijos.

En este sentido, Celade detalla que por debajo del nivel de reemplazo generacional están ya Puerto Rico, con 1,3 hijos por mujer, Brasil (1,7), Cuba (1,7), Chile (1,8), Costa Rica (1,8), Colombia (1,9), El Salvador (1,9) y Uruguay (2).

Asimismo, indica que próximos al umbral mínimo de hijos se ubican México (2,2), Nicaragua (2,2), Venezuela (2,3), Argentina (2,3), Perú (2,4), República Dominicana (2,4), Honduras (2,5), Paraguay (2,5), Ecuador (2,5) y Panamá (2,5).

Muy pocas naciones aún rondan los 3 hijos por mujer, como Bolivia (2,9), Haití (2,9) y Guatemala (3).

Para Celade, que forma parte de la división de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ha sido “sorprendente” el descenso acelerado de la fecundidad, ya que se estimaba que la región alcanzaría el nivel de 2,1 hijos por mujer hacia 2030.

Alta tasa de embarazo adolescente

Guiomar Bay, oficial de Asuntos de Población del Celade indica que aunque la región muestra ahora niveles bajos de fecundidad, mantiene una “estructura de edad temprana” de embarazos, con mayores índices en mujeres de 20 a 24 años, y “un aumento relativo de la fecundidad adolescente”.

“Comparando los niveles actuales con los de 1950, México es uno de los que más redujo en términos absolutos su TGF pasando de 6,8 hijos por mujer a 2,2. Y Cuba fue el primero en ubicarse por debajo del nivel de reemplazo, casi 20 años antes que otros países de la región como Chile, Brasil o Costa Rica”, explicó Bay.

La institución señala que actualmente se registra unos 66,5 nacimientos por cada mil jóvenes de entre 15 y 19 años en la región, tasa que pasa a ser la segunda más alta de embarazos adolescentes en el mundo, solo superada por África subsahariana.

La cifra rebasa también la tasa mundial de 46 nacimientos por cada 1.000 jóvenes, a lo que se suma que es la única región con “una tendencia ascendente de embarazos en chicas menores de 15 años”, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

De acuerdo con ese documento, los países con mayor fecundidad adolescente de la región están en Centroamérica, encabezados por Nicaragua, con 92,8 nacimientos por cada 1.000 jóvenes entre 15 y 19 años, Guatemala (84) y Panamá (78,5).

En el Caribe, son República Dominicana (100,6) y Guyana (90,1) los que tienen los índices más elevados; y en Suramérica, Venezuela (80,9), Ecuador (77,3) y Bolivia (72,6) reportan las mayores tasas.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí