Arturo Ruiz /VOA
San José.- La afluencia de migrantes nicaragüenses hacia Costa Rica se disparó los últimos cuatro años por la crisis política que vivió ese país durante abril del 2018 y que se han mantenido constantes a la fecha.
Desde entonces, la llegada anual de 100.000 personas desde Nicaragua sirvió de base para que el canciller Arnoldo André, alzara la voz para pedir ayuda internacional que permita a Costa Rica enfrentar las oleadas de migrantes.
Solo para el 2021, la Dirección General de Migración y Extrangería reportó 111.000 movimientos desde Nicaragua hacia Costa Rica.
Estos datos cobran más relevancia en el estudio “LOS MIGRANTES NICARAGÜENSES EN COSTA RICA: Vulnerabilidad e implicaciones de su integración”, elaborado por la ONG Dialágo Interamericano a solicitud de la revista Confidencial de Nicaragua, en abril del presente año.
La investigación señala las principales razones de la emigración nicaragüense, siendo estas la “política y el proceso de modernización económica de Costa Rica y su demanda de mano de obra menos calificada”, como las principales causas determinadas por el autor Manuel Orozco.
Ante esta situación, el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, mencionó la saturación del sistema a tal punto de que se están otorgando las citas migratorias a un plazo de siete años, según declaraciones dadas al medio La Voz de América (VOA).
Producto de esto, el Canciller aseguró que “el país ya no tiene capacidad de atender esta emergencia solo”, por lo que recurrió al “apoyo internacional y de la cooperación decidida, no sólo para procesar las solicitudes de refugio, sino también para financiar todas las medidas necesarias para integrar a esa población”, dijo Tinoco a la VOA.
Como parte de las razones para acudir a la ayuda internacional, según expresó el diplomático, es la problemática del excesivo costo financiero que implica atender a la población migrante en temas de seguro social, integración y educación a menores.
“Por eso es que hemos acudido a la comunidad internacional buscando apoyo financiero y ojalá que no sea reembolsable porque tampoco es justo que Costa Rica tenga que endeudarse y pagar intereses para resolver un problema cuya causa y origen no es nuestro”, indicó Tinoco.
Según expresó el funcionario casi el 20% de la población del país está siento compuesta por inmigrantes recientes, “eso es un millón de personas en una población de cinco millones”, concluyó.