
Eliannys Padra | EP. Con el objetivo de promover en Costa Rica la investigación y desarrollo de proyectos técnicos para mejorar la vida de quienes tienen alguna limitación motora, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) realizó el seminario-taller “Tecnología de apoyo. Virtualización, robótica y discapacidad”.
La actividad, que se llevó a cabo del 22 al 24 de marzo en San José, tuvo como orador principal al Dr. Eric Rohmer ingeniero mecánico francés, que actualmente trabaja como investigador de robótica en la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) en Brasil y ha desarrollado varios proyectos de tecnología asistida.
El evento tuvo como público a investigadores, estudiantes y personas discapacitadas de Costa Rica, quienes expresaron su interés en profundizar este tipo de exploraciones y proyectos en el país.
En su discurso inaugural, Rohmer presentó cada uno de los proyectos de robótica asistida en los que trabaja actualmente, los cuales aún no están en el mercado pero han podido ser probados con éxito. Además, el investigador aseguró que Costa Rica cuenta con el potencial humano y científico para emprender investigaciones profundas y con buenos resultados en esta materia.
Entre las herramientas de inteligencia artificial que presentó el investigador durante el seminario se encuentran: la mano biónica Galileo, una prótesis de mano de bajo costo y alta calidad; y el apoyo inteligente, basado en la recopilación de datos rutinarios de la persona para ayudarle en el desempeño de sus actividades con una arquitectura cognitiva.
Además, mostró varios programas para el manejo de sillas de ruedas inteligentes a través de sistema de láser, de cámara o de interacción EEG (exploración neurofisiológica) por medio de una especie de gorro que permite captar gesticulaciones programadas para realizar movimientos diferentes.
Rohmer destacó que el apoyo del Gobierno de Brasil ha sido fundamental en este proceso investigativo, pues ha aportado recursos económicos para el desarrollo de tecnologías asistidas, y además brinda apoyo a este sector de la población a través del programa social “Vivir sin límites”.
Nueva era de robots
El investigador asegura que “estamos al borde de una revolución en la que los robots están en la puerta de nuestras vidas”, es por ello que considera que lo primordial para el desarrollo de este tipo de investigación es motivar al talento joven de ingenieros, para que en un futuro se logren grandes avances.
“El Gobierno de Costa Rica está creyendo en los robots y eso es algo bueno (…) Se deben compartir las investigaciones con la población para que la gente no le tema a los robots y sepan que pueden incluirlos en su vida diaria”, dijo Rohmer.
En este sentido, señaló que muchas personas temen a los robots, en gran medida por situaciones irreales presentadas en películas, sin embargo, destaca que es necesario educar sobre la inevitable llegada de los androides y las ventajas y beneficios de estos artefactos.
Proyectos en Costa Rica
Grettel Oses Gutierrez, miembro del equipo organizador del evento, destaca que la robótica asistida es un campo novedoso globalmente y más en Costa Rica, es por eso que Conapdis realiza por primera vez una actividad en este campo, con el objetivo de destacar la necesidad de emprender estas investigaciones.
En este sentido, algunos de los asistentes miembros de equipos de investigación en universidades costarricenses expusieron los diferentes proyectos de asistencia a personas discapacitadas que se han emprendido dentro de las instituciones para las cuales laboran.
El representante del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Mario Chacín Rivas, relató a elperiodicocr que en la institución han venido trabajando en varios proyectos de accesibilidad pensados para optimizar la experiencia educativa de los estudiantes discapacitados.
Entre las acciones emprendidas se encuentra la reforma de su plataforma web para hacerla accesible a personas con discapacidad visual, esto fue posible gracias a la implementación de las normas de la WCAG (estándares para crear webs accesibles). Además se encuentran trabajando en un traductor de español a lenguaje de señas para ofrecer textos expresados en este tipo de lengua.
En conjunto con el Doctor en matemáticas español, José Enrique Fernández (invidente) y una Doctora de la Universidad de Colima México, Silvia Fajardo, el TEC está trabajando en la creación de un programa de editor de matemáticas para estudiantes ciegos, con el objetivo de facilitarles a los estudiantes con discapacidad visual una herramienta de visión de lenguaje matemático.
Actualmente el Tecnológico se encuentra en búsqueda de patrocinio para esta herramienta y para crear también editores de física o matemática.
“Esto se empezó a aplicar a raíz de que en el tecnológico contamos con un estudiante de ingeniería en computación en su último año de carrera y tiene discapacidad visual total, fue él, David Campos, quien nos hizo un diagnóstico de la plataforma de accesibilidad”, relató Chacín.
Por su parte, el Dr. Eldon Caldwell, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (UCR), indicó que un grupo de investigadores y estudiantes han estado trabajando en diversos proyectos de robótica y destacó la necesidad de profundizar en tecnologías asistidas.
Caldwell señaló que han trabajado en la capacitación del sector industrial del país en materia de implementación de las tecnologías con empleados discapacitados.
Además, resaltó que la UCR lleva adelante el proyecto de Robotifest, evento que se realiza anualmente, entre otras cosas, para presentar los robots creados por los estudiantes y realizar concursos en diferentes categorías tecnológicas.
Caldwell destacó que actualmente se vive una revolución que está caracterizada por la automatización tecnológica y la interconectividad entre personas y máquinas, un planteamiento que refuerza el presentado por Rohmer sobre la nueva era de robots.
El Conapdis destaca la importancia que tiene la tecnología para hacer posible la realización de los derechos de las personas con discapacidad, sin embargo, reconoce la brecha existente entre el conjunto de derechos reconocidos en convenciones y la realidad cotidiana.
“Evidentemente el país tiene capacidad humana para poder asumir esto, y si al final de este seminario la gente reconoce que es posible hacer esto, porque si lo es, nos mueve de un punto inicial a otro y se abren las posibilidades de emprender proyectos concretos que es lo que estamos buscando”, finalizó Oses Gutiérrez.